domingo, 31 de enero de 2021

Ánibal González Alvarez-Ossorio. el genio que le dio a Sevilla su aspecto


Un hijo le pregunta a su padre cómo sabré cuando esté un líder, un genio. A lo que el padre le responde : " lo sabrás, eso se nota si tienes la suerte de coincidir con alguien que va a sobrevivir a su época, lo percibirás.

Esto es lo que debían experimentar la gente que se encontrará con el arquitecto sevillano. Si no cómo se explica que su despedida la universidad fuera a los hombros de sus compañeros en señal de reconocimiento o qué al despedirse de este mundo en la miseria sin dejar ni siquiera un hogar dónde vivir a su familia, bastase una artículo en prensa llamando la atención sobre este tema para que se recaudara en su mayor parte en pequeñas modestas donaciones de trabajadores de la construcción que apenas llegaban a dos reales, y algunas aportaciones de mayor importe por empresas, también de la construcción. Se llegó a recaudar hasta 150 mil pesetas de la época más materiales y utensilios que también se facilitaron, así como el terreno que fue donado por el Consistorio de Sevilla, para levantar una casa a su viuda e hijos, labor que se encomendó a sus dos amigos: José Espiau y Talavera-y-Heredia. Esta vivienda se puede contemplar hoy en el número 14 de la Avenida de la Palmera con un azulejo que nos explica cómo se llevó a cabo el proceso de recaudación y construcción.

Viajamos al 10 de junio de 1876. En un humilde hogar sevillano de la calle Bustos Tavera, viene al mundo el primero de tres hermanos en el seno de una familia ilustre, pero austera. 

Desde muy temprana edad sorprende a todos tu destreza con el dibujo. Casualmente su primo por parte de madre, Torcuato Luca de Tena, abogado y diplomático pero hombre interesado en el campo del periodismo. De hecho es el quién funda el ABC y el semanario blanco y negro, le propone colaborar con dicha revista. Surge una estrecha amistad entre los primos, que estará presente durante toda sus vidas, curiosamente fallecen con apenas dos semanas de diferencia. Se erige así, como su protector y le anima a seguir formándose, ya que destaca por sus buenas dotes estudiantiles y así con mucho esfuerzo su familia le costea en lo que puede sus estudios. Su madre le instiga a continuar su carrera universitaria en Madrid.

En 1.895 Aníbal se había preparado para para el ingreso en arquitectura en la academia de D. Antonio Ollero en las disciplinas de algebra, matemáticas, geometría y física, presentándose al año siguiente a ingreso en la Escuela de Arquitectura en Madrid, obteniendo una muy buena calificación, iniciando su licenciatura en Octubre de 1.896. No decepciona a nadie y 6 años después finaliza su carrera siendo el primero de su promoción. Su proyecto fin de carrera no pasa desapercibido para nadie y provoca que sus propios compañeros lo jadeen y alcen a hombros por todas la universidad y es que Anibal era muy reconocido en toda la Escuela. Durante estos años se granjea la amistad de su compañero de promoción Gómez Millán, a través del cuál conoce hermana Ana Gomez Millán, con quién contraerá matrimonio 2 años después. Él es un caso atípico ya que todos sus colegas de la época proceden de sagas provenientes del gremio de la construcción, sin embargo él no sigue los pasos de su familia, rompe con la tradición dentro de su casa. Por eso en sus inicios participa con su suegro, el arquitecto José Gómez Toledo, en la realización de algunos proyectos. No tarda mucho en establecer su propio taller de arquitectura y así como ya hablamos en la anterior biografía de Juan Talavera y Heredia, se permite ofrecerle trabajo al finalizar éste sus estudios en Madrid unos años después que él.

El 10 de enero de 1920,  en la calle Monsalves, venía del Ayuntamiento contentísimo porque había conseguido una subida salarial para sus peones albañiles. Y cuando llegó a la esquina de la calle le pegaron tres tiros, aunque afortunadamente ninguno le dio y un militar que pasaba por allí sacó su pistola y espantó a los que querían matarle. Señal inequívoca, de que iba obteniendo un notorio prestigio en la vida pública sevillana y ya era un personaje con cierta relevancia.

Hubo una gran manifestación en apoyo al arquitecto en la puerta de su hogar. Se rumoreó que desde ese momento González paseaba siempre por Sevilla con escolta.

Siempre se preocupó mucho por sus trabajadores. Cuando un obrero se accidentaba iba a visitarlo a su casa. El 5 de agosto de 1922 había exactamente 1.200 obreros en la Plaza de España y se preocupó en formalizar 15 cooperativas de viviendas, para facilitarles el hogar, una de ellas está en la avenida Ramón y Cajal, las llamadas Casas Baratas, qué de baratas ya no tienen nada. Y cuando termina el proyecto de la Plaza de España procura colocar a todos sus operarios en las obras de la Basílica que empieza a realizar en la Buhaira.

En 1911 se presenta al concurso de las obras de la exposición iberoamericana del 29. Sus proyectos con un estilo historicista de corte regionalista son del gusto de toda Sevilla, abruman y deja sin palabras al jurado seleccionado para acometer fallo. Un año después comienzan sus trabajos en lo que iba ser la Plaza América, ya en agosto de 1914 comienza su obra sublime: La Plaza de España. En el año 2011 el Ayuntamiento sevillano acuerda instalar una estatua del celebre arquitecto observando su obra con la mirada fija en la Torre Norte. El Parque de María Luisa se compone de muchas replacetas que conmemoran o se dedican célebres personajes uno de ellos es Torcuato luna de Tena de quién seguramente Ánibal, tendría algo que decir en su concepción. Pero si alguna replaceta se tendría que dedicar a este Hacedor, se le asignaría aquella que lleva mirando paciente y orgullosamente desde hace una década: La majestuosa Plaza de España, ese conjunto de obra de 200 metros que simboliza el abrazo de España a sus colonias. De hecho se había fijado el 2011 para la inauguración de un museo dedicado al arquitecto sevillano, pero el tiempo ha pasado y hasta la fecha sólo el monumento, una estatua de Aníbal González, situada en la glorieta que lleva su nombre en la avenida de Isabel la Católica, observa paciente la terminación del proyecto.

Dos museos lo tendrían que componer, uno cubierto situado en la galería interior, concretamente en la Puerta de Aragón donde se expondrían los planos, documentos, fotos y enseres de Aníbal y el otro en el exterior que lo constituye la propia Plaza de España.



Sevilla le debe el museo a este genio Hacedor y a este aspecto dejo este enlace para recabar voluntades en este propósito. La carta abierta que se redacta en dicha web dice así: "Desde hace muchos años, el deseo de la familia del arquitecto más universal de nuestra ciudad Aníbal González Álvarez-Ossorio, tiene el deseo de hacer un museo en Sevilla sobre su vida y su obra.

Hoy con las nuevas tecnologías, podemos navegar por internet desde cualquier parte del mundo, por eso, vamos a ofrecerles un museo virtual, para que todos los sevillanos y cualquier internauta del mundo pueda conocer y disfrutar de sus dibujos y planos, la mayor parte de ellos totalmente inéditos, esto va a ser que muchísimas personas de otros lugares vengan a visitar nuestra ciudad atraídos por la arquitectura modernista y regionalista de Aníbal González, así como otros monumentos importantísimos de la ciudad de Sevilla.

Por tanto, nuestro objetivo final será dar a conocer a millones de personas en el mundo la obra del creador del estilo regionalista sevillano mediante la creación de un museo presencial en la propia Plaza de España, el proyecto más importante realizado por Aníbal González para la Exposición Iberoamericana de Sevilla, en 1.929.

Hay que tener en cuenta, que más de un millón de personas visitan al año esta increíble y monumental Plaza de España. Este museo presencial supondrá la creación de puestos de trabajo permanentes, mayor vigilancia del monumento, más cantidad de visitas a nuestra ciudad multiplicándose las pernoctaciones en hoteles y un mayor volumen de negociones en los comercios y restauraciones.

Las autoridades de las distintas administraciones tienen la obligación de apoyar la creación del museo sobre este gran arquitecto y urbanista, que es, Aníbal González. Así mismo pedimos apoyo de las Universidades sevillanas, Academias, Asociaciones profesionales, culturales y económicas, y como no del noble pueblo de Sevilla.

La familia da un gran paso exponiendo su obra a través del museo virtual, a la espera del deseado museo presencial en la Plaza de España de Sevilla."

Un aspecto que siempre acompañó al genio fue su afición por la lectura, así a lo largo de su vida consiguió formar una biblioteca muy extensa.

Como curiosidad algo que muchos desconocen o por lo menos yo lo descubrí, leyendo información sobre este arquitecto en http://sevillamiatours.com, es que todos le debemos a él que las calles de Sevilla huelan en primavera a azahar. Aunque había naranjos en Sevilla en algunas plazas desde el siglo XIX, normalmente estos árboles frutales y su buen olor en primavera se reservaban para casas señoriales y al ámbito privado. Pues bien, fue Anibal, quién planteo que está decoración debía salir a la calle.

El 31 de mayo de 1929 fallecía repentinamente por una afección intestinal que desembocó en una parada cardiaca. Toda Sevilla se echó a la calle para despedir al arquitecto con el que se había mimetizado. Los taxis llevaban a gente de manera gratuita al cementerio para darle el último adiós a González. El fallecimiento del arquitecto fue verdaderamente llorado por el pueblo de Sevilla y buena muestra fue, las miles de personas que acompañaron al féretro hasta el cementerio de San Fernando de Sevilla. El comercio de la ciudad se cerró en señal de duelo y la prensa no sólo sevillana, sino nacional e internacional, se hizo eco del fallecimiento de Aníbal González.

Murió en la ruina, ya que aún no le había sido pagada la mayor parte de la obra de la Expo. Las desavenencias con la dictadura de Primo de Rivera habían provocado la destitución de todos los funcionarios públicos del Ayuntamiento y aunque no se habían atrevido con Aníbal González, incomprensiblemente la habían asignado un censor que le ponía cortapisas, recortes presupuestarios, prisas y todo tipo de objeciones al desarrollo de su trabajo. Lógicamente esto desembocó en la división el genio y esto contribuyó a su falta de horarios. A su muerte, su familia no tenía siquiera una casa digna donde vivir , pero esto se solucionó como hemos visto al comienzo de este post.

web de Julio Dominguez
Ya para finalizar y como curiosidad hablamos del panteón familiar de los González Ossorio que está ubicado San Fernando y es de parada obligatoria y en su interior está expuesto un Cristo de la Expiración que tiene tal calidad que los familiares del arquitecto tuvieron que negar que este Cachorro fuera el original tras la polémica surgida años después del incendio en el que se salvó la original obra del Cristo de la Expiración y al haber rumores de que dicho original podría estar en el panteón familiar de Aníbal González.

En palabras de su nieto. "Él nunca se preocupó por el dinero. Su preocupación era el metro que llevaba en una mano y la mascota en el otro. Apuntar datos y visitar las obras. Y murió joven, con 52 años. Luego vino la Guerra Civil."

A continuación relacionamos una interminable lista de sus obras, extraída de wikipedia

Aníbal se estrena con una arquitectura modernista influencia de la escuela de Madrid, pasa por un corto periodo historicista-revivalista, para caer de lleno en una arquitectura nacional, cuyas raices las extrae en un regionalismo andaluz y más plenamente sevillano, que permanecerá en su arquitectura hasta su fallecimiento en 1.929. Una cosa es evidente, en su corta vida fue capaz de dejar un legado inigualable, rentabilizó al máximo su paso por  este mundo.

Etapa modernista

A pesar de que la Escuela de Arquitectura de Madrid tenía una línea académica historicista las primeras creaciones de Aníbal González fueron modernistas. Esta etapa duró del 1900 al 1909 aproximadamente. En torno a 1906 trabajó con su suegro, José Gómez Otero. De la etapa con Otero pueden reseñarse las casas en las calles Alfonso XII y Almirante Ulloa,26​ así como la subsede de la Compañía Eléctrica Sevilla y su central térmica en el Prado de San Sebastián.27​ Los edificios y proyectos más significativos de esta etapa son:28

  • 1900. Fabrica de Harinas "Los Ángeles", cerca del Cerro de los Ángeles, Getafe, Madrid. Siendo aún, "Lit. periodico", un aventajado estudiante29​.
  • 1902. Pabellón de la Exposición de Pequeñas Industrias. Parque del Retiro. Madrid. Trabajo obtenido por la mediación de Luca de Tena.26
  • 1902. Anteproyecto para el palacio de la Exposición de Bellas Artes. Jardines de Cristina, Sevilla.
  • 1902. Casa. Calle Lumbreras, 7, Sevilla.
  • 1903. Proyecto de cárcel Celular. Sevilla.
  • 1903-1905. Fábrica de tuercas, pernos y remaches de Ollero, Rull y Compañía. En colaboración con el ingeniero Juan Rull del Río. Ronda de Capuchinos, Sevilla.
  • 1904. Fachada de la capilla del sagrario de la iglesia del Santo Ángel. Calle Muñoz Olivé, Sevilla.
  • 1904-1906. Edificio de viviendas y el Café París. Calle Campana esquina con calle O'Donell, Sevilla. Desaparecido.
  • 1905. Edificio de viviendas. Calle Luis Montoto, 3-5, Sevilla.
  • 1905. Casa de vecinos. Calle Huertas, Sevilla.
  • 1905-1906. Casas. Calles Alfonso XII, 27-29, y Almirante Ulloa, 4. Sevilla.
  • 1905-1906. Edificio de viviendas. Alameda de Hércules, 90. Desaparecido.
  • 1905-1906. Casa y almacén. Calle Arroyo, 9-13. Desaparecida la parte trasera.
  • 1906. Edificio subcentral de la Compañía Sevillana de Electricidad. Calle Feria, Sevilla.
  • 1906. Casa para Emilio Márquez. Avenida de la Constitución, Sevilla. Desaparecida.
  • 1906. Casa. Calle San Esteban, Sevilla.
  • 1906. Reforma de una casa. Calle Alfonso XII, 21, Sevilla.
  • 1906-1908. Central térmica y vivienda para la Compañía Sevillana de Electricidad. En colaboración con el ingeniero Fernando Madariaga. Prado de San Sebastián, Sevilla. Desaparecidas.
  • 1906-1908. Reforma de una casa para Javier Sánchez-Dalph y Calonge. Calle Monsalves, 10, Sevilla.
  • 1906-1909. Grupo escolar Reina Victoria. Calle Pagés del Corro, Sevilla.
  • 1907. Hotel en la playa para el marqués de Villamarta. San Lúcar de Barramedaprovincia de Cádiz.
  • 1907-1908. Edificio de viviendas y comercio. Calle Martín Villa, 6, Sevilla.
  • 1907-1908. Casa. Calle Rodo, 8, Sevilla.
  • 1907-1909. Fábrica y almacenes. Barqueta, Sevilla.
  • 1907-1909. Casa y almacén. Calle Becas, 2, Sevilla.
  • 1908. Panteón de Charlo y Denoyeur. Cementerio de San Fernando, Sevilla.
  • 1908. Teatro de verano en el Prado de San Sebastián.
  • 1908. Proyecto de urbanización de manzanas entre las calles Castelar y Santas Patronas, Sevilla.
  • 1908-1910 y 1919-1920. Ampliación de fábrica de la calle Torneo. Actual edificio de la Junta de Andalucía.

Etapa historicista[editar]

Se desconocen las causas que llevaron a Aníbal González a dedicarse por entero al historicismo a partir de 1909. Al principio algunas obras de esta etapa tuvieron algunas rémoras modernistas,30​ aunque posteriormente esta conversión también le hizo despreciar las obras modernistas que había realizado antes de ese momento.31​ Aunque el estilo neomudéjar se aprecia claramente en muchas de sus obras, el carácter ecléctico de los edificios de González hace que no pueda hablarse de obras estrictamente neomudéjares, al haber mezcla de diversos estilos.30​ También se inspiró en el Renacimiento italiano32​ y español.25​ En su obra también incluía detalles neogóticos. Solía emplear elementos arquitectónicos propios de la región como el ladrillo, la cerámica vidriada y el hierro forjado.32

Sus edificios y proyectos más significativos de esta etapa son los siguientes:33

  • 1907-1908. Edificio de viviendas y comercio para Manuel Nogueira. Calle Martín Villa esquina calle Santa María de Gracia.34
  • 1909-1910. Casino Arias Montano. Calles Mesones y Javier Sánchez Dalph, Aracenaprovincia de Huelva.
  • 1909-1910. Plaza de abastos. Lora del Río, provincia de Sevilla. (Reformada).
  • 1909-1910 y 1906. Reforma de la sede de la Real Sociedad Económica de Amigos del País. Calle Rioja, Sevilla. (Desaparecido).
  • 1909-1910. Villa Ramona. Avenida de la Borbolla, Sevilla. (Desaparecida).
  • 1909-1910. Casa "el Barril". Calle Tomás de Ibarra, 14, Sevilla.
  • 1909-1911. Casa para Joaquín Sánchez-Dalph y Calonge. Calle Alhóndiga, 8, Sevilla.
  • 1910. Casa. Calle Jiménez Enciso, 35, Sevilla.
  • 1910. Casa. Avenida de la Borbolla, Sevilla.
  • 1910. Apeadero para Nicolás Luca de Tena. Calle Almirante Espinosa, 10, Sevilla.
  • 1910. Panteón de Rodríguez de la Borbolla. Cementerio de San Fernando, Sevilla.35
  • 1910-1911. Casa. Calle Cuna, 41, Sevilla.
  • 1910-1911. Villa María. Avenida de la Borbolla, Sevilla. (Desaparecida).
  • 1910-1912. Casa. Calle Alonso el Sabio, 8, Sevilla.
  • 1910-1912. Casa de vecinos. Calle Portaceli, 6-8, Sevilla.
  • 1911. Proyecto de plaza de toros de Llerenaprovincia de Badajoz.
  • 1911. Proyecto de mercado de Villamanrique de la Condesa, provincia de Sevilla.
  • 1911. Edificio de viviendas. Calle Torneo, 68, Sevilla.
  • 1911. Dependencias públicas, ayuntamiento y edificio de correos de Aracena, provincia de Huelva.
  • 1911-1912. Edificio de viviendas. Calle Villasís, Sevilla.
  • 1911-1914. Casa. Calle Puente y Pellón, 14-14, Sevilla.
  • 1911-1915. Plaza de Abastos. Calle José Nogales, Aracena, provincia de Huelva. (Reformada).
  • 1911-1915. Casa para el marqués de Villamarta. Calle Almansa, 11-17, Sevilla. (Reformada).
  • 1911-1915. Fábrica de gas y electricidad para la Compañía Catalana de Gas. Calle Bogotá, Sevilla.
  • 1912. Casa. Plaza de Madonados, 2-3. Sevilla.
  • 1912. Panteón de Cayetano Luca de Tena (ahora de López-Solé). Cementerio de San Fernando, Sevilla.
  • 1912. Proyecto de veinte casas econónicas. Colonia Periodistas. Campo de los Mártires, Sevilla.
  • 1912-1913. Casa. Calle Galera, 9-11, Sevilla.
  • 1912-1913. Casa para el conde de Ibarra. Calle San José, Sevilla.
  • 1912-1913. Edificio de viviendas. Encargo de Emilia Sholtz, viuda de Luca de Tena. Calle Núñez de Balboa, Sevilla.
  • 1912-1914. Casas para obreros "La Primera de Sevilla".
  • 1912-1914. Edificio de viviendas. Calle Boteros, 27.
  • 1912-1914. Casa para el marqués de Villamarta. Avenida de la Constitución, 16. Hoy sede del Banco Popular.
  • 1912-1916. Proyecto de ordenación del Cortijo de Maestrescuela. Barrio de Nervión.
  • 1912-1918. Edificio de viviendas. Paseo Colón y calle Nuñez de Balboa, Sevilla.
  • 1913. Edificio de viviendas para Javier Sánchez-Dalp. Plaza de San Agustín, 5, Sevilla.
  • 1913. Panteón González. Cementerio de San Fernando, Sevilla.
  • 1913. Casa. Calle Gerona, 5, Sevilla.
  • 1913. Proyecto de 16 casas para obreros. "El Porvenir del Obrero". Sevilla.
  • 1913. Proyecto de 15 casas para obreros. "La Casa Propia". Sevilla.
  • 1913. Proyecto de 21 casas para obreros. "La Práctica". Sevilla.
  • 1913. Proyecto de casas para obreros. "El Mejoramiento del Obrero". Sevilla.
  • 1913. Reformas en el Archivo de Indias. Sevilla.
  • 1913-1914. Edificio de viviendas. Encargo de Emilia Sholtz, viuda de Luca de Tena. Calle Santa Clara, 57-59, Sevilla.
  • 1913-1914. Edificio de viviendas. Calle Espronceda, 7, Sevilla.
  • 1913-1914. Chalet. Avenida de la Borbolla, Sevilla.
  • 1913-1914. Edificio de viviendas. Encargo de Emilia Sholtz, viuda de Luca de Tena. Avenida de la Constitución, 14, Sevilla.
  • 1913-1914. Edificio de viviendas y comercio. Encargo de Javier Sánchez-Dalp. Avenida de la Constitución, 6, Sevilla.
  • 1914. Proyecto de canalización del Tamarguillo.
  • 1914. Casa. Calle San Vicente, 77, Sevilla. (Desaparecida).
  • 1914-1915. Casa. Calle Santas Patronas, 11, Sevilla.
  • 1914-1915. Chalet. Calle Progreso, 10, Sevilla.
  • 1914-1915 y 1927. Reformas de la plaza de toros de la Maestranza. Sevilla.
  • 1915. Casa. Huertas de San José y del Rosario, Sevilla.
  • 1915. Casa. Calle Guzmán el Bueno, 3, Sevilla.
  • 1915-1916. Casa. Avenida de la Borbolla, Sevilla.
  • 1915-1917. Edificio de viviendas y comercio. Calle Tetuán, 2, Sevilla.
  • 1915-1918. Casa para el marqués de Villamarta. Avenida de la Constitución, 18, Sevilla. Contigua a la otra y, en la actualidad, también sede del Banco Popular.
  • 1915-1918. Casa. Calle Alberto Lista, 2, Sevilla.
  • 1915-1919. Chalet para el periódico El Liberal. Calle Marqués de Nervión, Sevilla. (Desaparecido).
  • 1915-1919. Casa. Plaza Refinadores, 1, Sevilla.
  • 1915-1919. Edificio de viviendas y comercio. Calle Francos, 43-47, Sevilla.
  • 1915-1921. Casa. Avenida de la Borbolla, 81, Sevilla. (Reformada).
  • 1915-1921. Villa Antonia. Calle Progreso, 12, Sevilla.
  • 1916. Casa. Calle Pureza, 86, Sevilla.
  • 1916-1917. Edificio de viviendas y comercio. Calle San Esteban, 38, Sevilla.
  • 1916-1918. Casa para el marqués de Aracena. Calle Cuesta del Rosario, Sevilla.
  • 1916-1918. Edificio de viviendas. Calle Mateos Gago, 24, Sevilla.
  • 1916-1918. Casa. Calle Mateos Gago, 26, Sevilla.
  • 1916-1921. Edificio de viviendas. Calle Moratín, 18, Sevilla. (Desaparecido).
  • 1916-1924. Dos casas. Calle María Auxiliadora, 14, Sevilla.
  • 1917. Casa. Calle Canalejas, Sevilla. (Desaparecida).
  • 1917. Caseta del Círculo de Labradores para la Feria de Abril. Prado de San Sebastián. (Desaparecida).
  • 1917-1918. Fábrica de L. Coromina. Calle Porvenir, 27. 1919-1921; ampliación en calle Paz, 10. Sevilla.
  • 1917-1920. Edificio para la Congregación de María Inmaculada y San Luis Gonzaga, de los jesuitas. Calle Trajano, 32-47, Sevilla.
  • 1918 y 1921-1924. Edificaciones y reformas en la finca Monte San Miguel del marqués de Aracena, Aracena, provincia de Huelva.
  • 1918. Parcelación en el barrio Aracenilla, Aracena, provincia de Huelva.
  • 1918-1920. Casa. Calle San Felipe, 13, Sevilla.
  • 1918-1920. Hotel San Sebastián, luego hotel Biárritz. Calle Martín Villa, 3-5, Sevilla.
  • 1919. Casa. Avenida de la Borbolla, 63, Sevilla.
  • 1919. Panteón de la familia Pozo. Cementerio de San Fernando, Sevilla.
  • 1919. Edificio "Los Caminos"-Peyre. Calle Francos, 40-42, Sevilla.36
  • 1919-1920. Panteón de la familia Benjumea. Cementerio de San Fernando, Sevilla.
  • 1919-1921. Casa para el general Antonio Ollero de Sierra. Ronda Capuchinos, Sevilla. (Desaparecida)
  • 1919-1921. Ampliación de la sede del Círculo Mercantil. Calle Moreno, 10-12, Sevilla.
  • 1919-1924. Reforma del edificio de la antigua Audiencia. En la actualidad es sede de la Fundación Cajasol.
  • 1920-1921. Edificio de viviendas. Calle Boteros, 26, Sevilla.
  • 1920-1921. Almacenes de Carbonell y Compañía. Calle Jiménez Aranda, 23, Sevilla. (Desaparecido).
  • 1920-1923. Chalet para el marqués de Paterna del Campo. Calle Juan Pablo, 6, Sevilla.
  • 1920-1923. Edificio de viviendas y cine Trajano. Calle Trajano, 14-16, Sevilla.
  • 1920-1924. Casa para el conde Ibarra. Calle José, 5, Sevilla.
  • 1921. Panteón de Sánchez-Dalp y Calonge. Cementerio de San Fernando, Sevilla.
  • 1921. Proyecto de un edificio para el Seminario Conciliar. Huerta del Rey, Sevilla.
  • 1921-1922. Grupo colectivo Enramadilla de 24 viviendas del Patronato Municipal de Casas Baratas. Avenida Ramón y Cajal, Sevilla.
  • 1921-1923. Villa María. Avenida de la Palmera. En la actualidad es sede de la clínica Nuestra Señora de Fátima.
  • 1922. Antesala de la gruta de las Maravillas. Aracena, provincia de Huelva.
  • 1922. Edificio de viviendas. Calle Feijoo, 11, Sevilla.
  • C. 1922. Proyecto de terminación de la iglesia de Santa María. Aracena, provincia de Huelva.
  • C. 1923. Reformas en las bodegas de Pedro Domecq. Calle San Ildenfonso, Jerez de la Frontera, provincia de Cádiz.
  • 1923-1926. Chalet "Las Palmeras" para Torcuato Luca de Tena.
  • 1924. Glorieta de Más y PratParque de María Luisa, Sevilla.
  • 1924-1927. Panteón de Nicolás Luca de Tena. Cementerio de San Fernando, Sevilla.
  • 1924-1925. Panteón de Agustín Peyre. Cementerio de San Fernando, Sevilla.
  • 1924-1925. Casa. Calle Cuesta del Rosario, 14. Sevilla.
  • 1924-1925. Casa. Calle Luis Montoto, 33-35, Sevilla.
  • 1924-1928. Nueva capilla de la Virgen del Carmen. Plaza del Altozano, Sevilla.
  • 1925. Proyecto para el teatro Villamarta. Jerez de la Frontera, provincia de Cádiz.
  • 1925-1926. Ocho chalets. Barrio Aracenilla, Aracena, provincia de Huelva.
  • 1925-1926. Casa. Calle Mañara, Sevilla.
  • 1925-1928. Ampliación del edificio de ABC. Paseo de la Castellana, Madrid.
  • 1926. Casas Baratas. Avenida de Miraflores, Sevilla.
  • 1926. Glorieta de los Hermanos Álvarez Quintero. Parque de María Luisa, Sevilla.
  • 1926-1927. Edificio de viviendas. Avenida de la Constitución, Sevilla.
  • 1926-1928. Almacenes y fábrica de harina. Calle Demetrio de los Ríos, 5, Sevilla.
  • 1926-1928. Casa. Calle Santa Ana, 29, Sevilla.
  • 1927. Proyecto de un arco conmemorativo en honor de la Legión. Junto con Manuel Delgado Brackenbury. Dar Riffen, cerca de Ceuta.
  • 1927. Asilo y capilla de San Cayetano. Calle San Julián, 3, Sevilla.
  • 1927. Ampliación de la casa de Manuel Sánchez-Dalp. Calle Monsalves, 12, Sevilla.
  • 1927-1928. Edificio Gallo Azul para Pedro Domecq. Calle Larga, Jerez de la Frontera, provincia de Cádiz.
  • 1927-1928. Edificio de viviendas. Calle Jiménez Aranda, 6, Sevilla.
  • 1927-1928. Edificio de viviendas. Calle Rosario, 11, Sevilla.
  • 1927-1928. Edificio de viviendas. Plaza del Padre Jerónimo de Córdoba, 6, Sevilla.
  • 1927-1928. Edificio de viviendas y almacén. Calle Progreso, 22, Sevilla.
  • 1927-1928. Edificio de viviendas. Calle La Florida, 1, Sevilla.
  • 1927-1930. Sede de la Real Maestranza de Caballería. Edificio concluido de forma póstuma. Paseo de Colón, Sevilla.
  • 1927-1930. Edificio de la Compañía Ibarra. Edificio concluido por Aurelio Gómez Millán. Calle Menéndez Pelayo, 4, Sevilla.
  • 1928. Proyecto de edificios para la terminal del Aeropuerto Transoceánico de la Compañía Colón Transaérea Sevilla-Buenos Aires. Cortijo Hernán Cebolla, Sevilla.
  • 1928. Proyecto de la basílica de la Inmaculada Milagrosa. Huerta del Rey, Sevilla. Solamente se realizaron los basamentos.
  • 1928. Proyecto del teatro Luca de Tena. Calle Laraña, Sevilla.
  • C. 1928. Proyecto de estación de ferrocarril. Jerez de la Frontera, provincia de Cádiz.
  • 1928-1929. Edificio de viviendas y oficinas. Calle Santas Patronas, 9, Sevilla.
  • 1929. Casa ofrecida por la ciudad de Jerez a Miguel Primo de Rivera. Jerez de la Frontera, provincia de Cádiz.
  • 1929-1930. Convento de los Padres Paules. Edificio concluido de forma póstuma. Calle Pagés del Corro, 180, Sevilla.
  • 1929-1930. Casa. Edificio concluido de forma póstuma. Calle Mesón del Moro, 10, Sevilla.
  • 1929-1930. Edificio de viviendas. Calle Mateos Gago, 14.
  • 1929-1930. Almacenes. Edificio concluido de forma póstuma. Calle Fernando Tirado, 12-22, Sevilla. (Solo se conservan algunas de las seis naves)
  • 1929-1930. Casa. Obra dirigida por Aurelio Gómez Millán. Calle Tomás de Ibarra, 19, Sevilla. (Desaparecida).
Obras representativas
Casino Arias Montano, Aracena
Edificio Gallo Azul, Jerez de la Frontera
Capilla del Carmen, Sevilla.

Exposición Iberoamericana[editar]

  • 1911-1925. Varios trabajos: Proyecto general para la Exposición Hispano-Americana (luego Ibero-Americana). Proyecto del segundo emplazamiento. Proyecto del núcleo central. Anteproyecto de urbanización del sector sur. Emplazamiento general de la Exposición Ibero-Americana.
  • 1911-1914. Palacio de Arte Antiguo (pabellón Mudéjar). Plaza de América, Sevilla. En la actualidad es el Museo de Artes y Costumbres Populares.
  • 1911-1916. Pabellón Real. Plaza de América, Sevilla. En la actualidad son oficinas municipales.
  • 1911-1919. Pabellón de Bellas Artes. Plaza de América, Sevilla. En la actualidad es el Museo Arqueológico Provincial.
  • 1912. Proyecto para la Plaza de América.
  • 1912-1914. Pabellón de la Asociación Sevillana de Caridad. Calle Reyes Católicos, Sevilla.
  • 1914. Proyecto del Gran Casino de la Exposición (finalmente, fue realizado por Vicente Traver).
  • 1914-1928. Plaza de España. En la actualidad sus edificios albergan la Capitanía General de la Región Militar y la Delegación del Gobierno de España en Andalucía.
  • 1917. Proyecto de palacio de Ciencias y Letras en los jardines del palacio de San Telmo.
  • 1919-1924. Proyecto de varios edificios para la futura Universidad Hispano-Americana. Palacio de Facultades.
  • 1925. Proyecto de un arco de entrada para la Exposición Iberoamericana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario