Posteriormente esta calle fue denominada Carpinteros, tuvo que ver en ello la ocupación de sus viviendas por este gremio. Han seguido frecuentando la que fue su iglesia y su capilla,
indice
- templos, iglesias, capillas, conventos
- plazas
- calles
- parques y jardines
- construcciones públicas históricas
- casas- palacios
- edificios
- barrios o zonas
- monumentos, estatuas y templetes
- torres, murallas,puertas y puentes
- aspectos intangibles
- fuentes y otros inmuebles
- imágenes de culto y hermandades
- C U R I O S I D A D E S
- todas las entradas
- colaboraciones
domingo, 27 de septiembre de 2015
Calle Cuna
jueves, 24 de septiembre de 2015
Casa-Palacio Pilatos
En Andalucía descansan infinitud de residencias señoriales de tiempos pasados. Sevilla es la abanderada en este sentido, ocupando un lugar preferente en la belleza arquitectónica de la Ciudad. Un claro ejemplo de esto lo constituye el palacio de los Duques de Alcalá, el famoso palacio propiedad del Excelentísimo Sr. Duque de Medinaceli. Hablamos de la Casa-Palacio de Pilatos, que
lunes, 21 de septiembre de 2015
La Casa de la Moneda. I
Callejuelas de la Casa de la Moneda |
Teatro de la Fundición, donde estaban los hornos |
viernes, 11 de septiembre de 2015
Templete de la Cruz del Campo
Al final de Luis Montoto,
cuando ya empieza el distrito de Santa Justa emerge un sencillo e
insignificante monumento, que pasa desapercibido para los vecinos sevillanos, y
mucho más a los visitantes. Ya nadie se humilla, se arrodilla o/y persigna, ante
este humilladero, enterrado entre bloques de viviendas que le restan cualquier
protagonismo. Pero siempre no fue así. El humilladero de la Cruz del Campo, culminaba
un frondoso paseo que se extendía hasta el antiguo monasterio de San Benito.
miércoles, 9 de septiembre de 2015
Palacio y Jardines de la Buhaira
Esta construcción de entera
inspiración musulmana, no constituye una de las obras más bonitas de la ciudad,
ni siquiera entraría en el itinerario rápido de un visitante de la ciudad,
ahora bien estos jardines tiene un encanto absorbente y nos trasporta a las
maravillas de los cuentos de las mil y una noche. Hoy en día no hay distancias
largas, los medios de transporte se encargan de ello, pero en 1171 no había
distancias pequeñas, por eso el califa Abu Ya Qub Yusuf eligió estos solares, a las
afueras de la ciudad, en la parte exterior de las murallas de Sevilla,
sábado, 5 de septiembre de 2015
La noria de Las Delicias
El 26.6.2015 el diario de Sevilla, publicó…
Y la noria gira
La ciudad cuenta desde anoche con una nueva atracción
turística de 40 metros de altura que aporta una novedosa perspectiva y pretende
activar la zona como lugar de ocio.
La noria ya gira, y viene para quedarse en el muelle
de las Delicias por un plazo de 15 años prorrogables otros 10. Sevilla cuenta
desde anoche con una nueva atracción turística de 40 metros de altura que tiene
el propósito de aportar una novedosa perspectiva a la ciudad y activar una
nueva zona de ocio junto al Guadalquivir, a la altura del Acuario y la
Autoridad Portuaria. Desde las cabinas se puede contemplar las dos orillas del
río, los Jardines de las Delicias, el parque de María Luisa o el skyline:
la Giralda, la Torre del Oro, la Plaza de España, el puente del Alamillo o la
Barqueta o la Torre Pelli.
La Alameda de Hércules. I
Antiguamente Sevilla tenía una gran plaza llamada Laguna, donde desaguaban
los barrios colindantes y en las crecidas del Guadalquivir, componía el segundo brazo del río que se iniciaba a la
altura de la Barqueta, atravesaba el actual trazado de la ciudad por la Alameda
de Hércules, y seguía por las calles Amor de Dios y Trajano, plaza de la
Campana, calles Sierpes y Tetuán, plaza Nueva, calles Barcelona, Gamazo,
Harinas, Castelar y Arfe, hasta desembocar cerca de la Torre del Oro.se
usaban barcas para el transporte de los habitantes y mercancías. Es el peaje que
ha tenido que pagar Sevilla a lo largo de la historia debido a una más que
accesible orografía, esta facilidad para inundarse propiciada por la altura del
terreno, que en muchos puntos está por debajo del nivel de las aguas fue
aprovechada ya en tiempos de los visigodos, que incluso habilitaron el desvío
del río para proteger sus dominios y dificultar el acceso a sus murallas, al
tiempo que podían implementar sus embarcaciones a favor de su defensa. Con la
Reconquista aquella descomunal laguna, se le
denominó de la Feria por su cercanía al citado barrio, y así fue hasta finales
del siglo XVI. En invierno inundada y en verano selva de matorrales e
insectos, aquella pestilente extensión de terreno en el centro urbano, nido de
enfermedades e infecciones de todo tipo, se convirtió tras una ardua y
concienzuda labor de limpieza y escombro en lo que se denominó la Alameda,
se construyeron dos grandes canales en ambos extremos que iban a
desaguar al río y se plantaron álamos, naranjos
,cipreses….estos árboles adquirieron tanta preponderancia
en el paisaje que dieron nombre a plaza dejando una calle central con varias fuentes de suntuoso mármol y además el precursor de todo este cambio:
en el paisaje que dieron nombre a plaza dejando una calle central con varias fuentes de suntuoso mármol y además el precursor de todo este cambio:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)