Mostrando entradas con la etiqueta curiosidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta curiosidades. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de noviembre de 2021

Capa Fluvial de Coronación de Carlos V


Sevilla, concretamente en la Catedral, a escasos metros de la Puerta de Palos, luce una obra de ornamentos de imaginería, de incalculable valor artístico e histórico, pero nos estamos deteniendo en este caso en una prenda textil.
Fuente: Archidiócesis de Sevilla

Nos referimos a la Capa Pluvial de Carlos V de Alemania o Carlos I de España que llevo en su coronación como Emperador en Aquisgrán el 23 de octubre de 1520, la misma que mandó traer para contraer matrimonio con Isabel de Portugal y tras su boda en los Reales Alcázares fue donada por el mismo a la Orden de Santiago, conservándose en un armario en la Iglesia Santiago de Sevilla. Finalmente fue trasladada a la Catedral sevillana donde luce frente a la Capilla de los Evangelistas en el interior de una vitrina que facilita su protección.
La  denominación de pluvial hace referencia a la lluvial uso concreto que se les daba a este tipo de vestimentas para protegerse de este fenómeno atmosférico en las procesiones.
Data de 1508 y este año lo delata la propia prenda en una cenefa del lado izquierdo donde aparece este origen. Se dice que esta capa ha sido confeccionada por artistas flamencos e incluso se afirma que por el aspecto de sus bordados su origen es alemán, y los conventos que aparecen en dicha tela se asemejarían a conventos checos.
A continuación vamos a intentar describir esta capa. Se adapta all cuerpo de su usuario para ello es circular y con la apertura delantera, facilitando su puesta. Por la parte superior muestra una especie de cenefa de algo más de un cuarto de metro de ancho, representando en dicha zona las capillitas con santos y santas a ambos lados, y en la zona central se muestran tres ángeles que sosteniendo una filacteria. La parte posterior, es decir la que coincidiría con la espalda del Emperador se compone de un tejido casi cuadrado que representa a la Virgen con el Niño y cuatro ángeles. Destaca un brocado dorado y muy suntoso, adornado con impresiones vegetales y representando concretamente granadas. Los santos bordados en el lado izquierdo, bien podrían ser santos relacionados con la realeza, tratándose de San Luis rey de Francia, san Wenceslao o san Guillermo de Aquitania y san Gregorio Magno. De la misma forma en el lado derecho nos encontramos con las santas, también vinculadas a la realeza, como santa Juana de Arco, santa Isabel de Hungría y santa Elena.
En el 2004 fue objeto de una profunda y necesaria restauración por parte del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH).
Fuente: Diario de Sevilla


viernes, 3 de septiembre de 2021

Nomenclator politicamente incorrecto y curiosos cambios

https://graffica.info/sevilla-type-letras-de-calle/

El nomenclátor de las calles de Sevilla, recoge y recogió nombres políticamente incorrectos, por así decirlo, denominaciones que cuando el que reside en ella tiene que hacer constar la dirección, incita a la broma, al asombro o al sonrojo.

viernes, 13 de agosto de 2021

El lagarto de La Catedral.


La ubicación junto al Patio de los Naranjos de la Catedral concretamente en la peculiar sala del lagarto, que recibe el nombre por esta reproducción que luce suspendida del techo, bien merece un comentario.
Colgado de uno de los techos se observa indiferente a lo que le rodea un lagarto, que da nombre a esa nave y a la puerta más próxima. Hacia el año 1260 el Sultán de Egipto trajo como obsequio para el rey Alfonso X, a propósito de la celebración que rey realizaba anualmente por el aniversario de la muerte de su padre, Fernando III, insólitos animales como una jirafa, un burro a rayas, conocido como cebra y un cocodrilo egipcio o lagarto.
Se cuenta que la intención del Sultán era desposar a Doña Berenguela, hija de Alfonso el sabio, para así formar parte del reino de Castilla que se estaba erigiendo como una potencia, sin embargo la idea fue desestimada por el monarca español y los presentes aportados (un colmillo de elefante, una jirafa domesticada y un cocodrilo del Nilo enjaulado, que posteriormente fue disecado) fueron cortésmente devueltos por lo que se quedaron en un primer momento en los jardines del Alcázar, a los que se  adjuntó la vara de mando del enviado por el monarca para mediar con el Sultán. Allí permanecieron hasta el fallecimiento del soberano. Se dice que dichos elementos representaban: templanza, prudencia, justicia y fortaleza. Posteriormente se trasladó el cocodrilo a la Catedral, donde se encuentra hasta nuestros días, aunque el original se deterioró y fue sustituido por uno de madera pintado de verde, en cuya boca descansan los documentos que relatan este suceso.

viernes, 30 de julio de 2021

El primer microscopio de España


La Real Academia de medicina en Sevilla y antes la Sociedad Regia de Medicina ha sido reconocida como el primer centro de investigación científica que se establece en nuestro país, con su laboratorio en el que había los utensilios y las máquinas más idóneas. Es en este punto donde queremos detenernos como curiosidad y es que el primer microscopio conocido en España se localizó en esta ciudad.

jueves, 8 de julio de 2021

De Veneranda Tertulia a Regia Sociedad de Medicina y demás Ciencias de Sevilla

https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Mu%C3%B1oz_Peralta

Todo comenzó con un joven recién titulado, Juan Muñoz y Peralta,  allá por 1693, natural de Arahal (Sevilla), cuando decide renunciar a su cátedra en la Facultad de Medicina en Sevilla, al comprobar que no le gusta lo que veía. 

jueves, 10 de junio de 2021

Las Tapadas. Un poco de preta porter sevillano.


En los siglos XVI y XVII se puso de moda en España un atuendo entre las féminas, influenciado por el mundo árabe. Esta prenda consistía en un manto oscuro, solía ser negro, que cubría a la mujer de la cabeza a los pies, pero no la ocultaba totalmente y en este punto es donde residía la diferencia respecto a la tendencia arábiga: dejaba al descubierto un ojo, generalmente el izquierdo, que solía potenciarse, esmerándose en su apariencia, valiéndose de un maquillaje excesivo en muchos casos. 

sábado, 24 de abril de 2021

Un hospital perruno en el siglo XVIII

 
Entre 1763 y 1764 Sevilla se vio a por una pandemia que afectaba de forma virulenta a los caninos, eran días que los perros alcanzaban la muerte una vez que caían enfermos . Por aquel entonces la sociedad lamentablemente estaba acostumbrada a experimentar  pandemias, los continuos brotes de la peste se encargaban de mantener a la gente  siempre a alerta. curiosamente es sólo siglo XX cuando los humanos hemos pensado que habíamos dejado atrás los brotes pandémicos,  sin embargo actualmente los sucesos nos han dado baño de humildad. Consecuentemente a comienzos del último cuarto del siglo 18 la preocupación del pueblo sevillano era  el posible contagio de esta  enfermedad perruna al resto de la población.

viernes, 16 de abril de 2021

Pedro Ximenez. Su origen.

Existen dos teorías sobre la obtención de la uva Pedro Ximenez, aunque es más conocida, popular y novelesca la más reciente de ellas y particularmente a mi me ha suscitado mucho más interés, esto es lo que me ha llevado a publicar este post, bueno esto y el tratarse de un producto que suele estar presente en nuestras mesas, y concretamente en estas tierras se tiene la convicción de consumir una elaboración autóctona, con permiso de las Canarias.

viernes, 9 de abril de 2021

La Casa de la Moneda y sus vínculos cubanos.



Seguramente cuando Viggo Mortensen, y todo el elenco de actores y trabajadores de la película el Capitán Alatriste, recorría las calzadas y rincones de esta pequeña ciudad alojada en el centro de una Urbe, que antaño fue la capital del mundo, no deparaban en que aproximadamente un siglo y medio atrás aquella extensión inmobiliaria fue adquirida por un norteño procedente de Cuba.

domingo, 28 de febrero de 2021

Preámbulo


Estas tres imágenes que componen este montaje, encierran un factor común entre ellas.
¿Adivinas cual es?
Sobre este aspecto o elemento convergente trataré en mi próxima entrada, seguramente ya has averiguado a lo que me refiero.

sábado, 6 de febrero de 2021

Sevilla ya está acostumbrada a sufrir otras pandemias

Desde siempre Sevilla ha sido terreno abonado a experimentar el carácter más virulento de las pandemias. La que nos afecta en nuestros días, no presenta una especial incidencia en la capital andaluza respecto a otros lugares, pero de ninguna de las formas podemos pensar qué es la primera vez que Sevilla se enfrenta algo así. Aunque muy espaciadas en el tiempo, tanto que resulta difícil que un individuo sufra más de una pandemia lo largo de su vida.

sábado, 21 de noviembre de 2020

La expulsión de los judíos. Paralelismo entrela Alemania nazi y Sevilla, cinco siglos atrás.





El 31 de marzo de 1492 los Reyes Católicos firman en Granada un edicto que da luz verde a la expulsión de los judíos en España, esta abusiva resolución es aplaudida por todos los organismos europeos del momento con cierta autoridad, hasta la universidad de la Sorbona de Paris felicita a los monarcas españoles por esta decisión.

domingo, 25 de octubre de 2020

Y si… ¿el origen de la mafia siciliana estuviera en Sevilla?



Los italianos tienen tan asumido que esta corriente criminal es propia que hasta la llaman “la Cosa Nostra”, voces versadas en el asunto explican la posibilidad de que la génesis de esta organización criminal no se encontrara en la península itálica.

lunes, 19 de octubre de 2020

hércules me edifico, Julio César me cercó de muros y torres altas, y ELREY SANTO ME GANÓ. De Fernando III a la actualidad.


El 23 de noviembre de 1248 Isbiliya, como así la habían rebautizado los árabes tras hacerse con su dominio en el 714, se rindió. Así concluía un asedio de más de un año sobre la ciudad de Sevilla.

domingo, 11 de octubre de 2020

hércules me edificó, JULIO CESAR ME CERCÓ DE MUROS Y TORRES ALTAS, y el rey santo me ganó. Híspalis Romana.

Los hispalenses adquirieron gran relevancia en Roma, sobre todo después de contar esta entre a los nacidos por estos parajes entre su abanico de emperadores, disfrutaban de los mismos derechos, prueba de ello es que Constantino el Grande le otorgó la silla episcopal a esta región de Hispania.
La instauración del cristianismo en todo el Imperio se constata, ya en el año 380 d.C.  por un decreto del emperador Teodosio, que curiosamente es más que probable que hubiera nacido en Itálica, pero los primeros pasos ya se habían dado, pues el emperador Constantino el Grande ya había proclamado la libertad de culto para el cristianismo que dejo de ser perseguido. 
A continuación, estudiaremos a groso modo como era la Sevilla de principios del siglo pasado: Híspalis.

lunes, 5 de octubre de 2020

hércules me edificó, JULIO CESAR ME CERCÓ DE MUROS Y TORRES ALTAS, y el rey santo me ganó, ITÁLICA vs Hispalis.


Transcurría el 206 a.c. el general Escipión, había conseguido derrotar a los cartagineses en Ilipa (actual Alcalá del Río), y estos tuvieron que huir con lo puesto hacia Gadir (Cadiz), antes de ser totalmente dirimidos y expulsados de la Península Ibérica, tras sucesivas derrotas. El antiguo nombre de la ciudad «Spalis» deja paso a Hispalis .

viernes, 25 de septiembre de 2020

HÉRCULES ME EDIFICÓ, Julio César me cercó de muros y torres altas, y el rey santo me ganó


La lápida de la Puerta de Jerez que reza el título que le he dado a la entrada, de alguna forma es el reconocimiento de la ciudad a las tres personalidades de la historia que han supuesto, en diferentes momentos los mayores puntos de inflexión en el devenir de esta ciudad.

miércoles, 10 de octubre de 2018

Mural de la "Colosal" en la plaza del Duque



Más de 17.400 piezas numeradas y referenciadas en 227 colores diferentes, dan lugar al lienzo que desde el pasado mes de mayo, y hasta final de año, con unas dimensiones de 26 x 14 metros, ocupa 364 metros cuadrados de la fachada de El Corte Inglés de la Plaza del Duque. El montaje de dicha estructura duró un par de semanas. Este fue el resultado final del proyecto titulado «Pinta tu Murillo», que perseguía reproducir una de las obras más relevantes del famoso pintor sevillano: “La Colosal”.

miércoles, 26 de septiembre de 2018

Plaza del Triunfo

Detrás del Archivo de Indias se sitúa la que hasta el siglo XVIII se conoció como la plazuela de la Lonja, no obstante a partir del terremoto de Lisboa de 1755, se le llama la plaza de Triunfo, este nombre lo debe al hecho de 1755.

viernes, 17 de agosto de 2018

La Cruz de los Juramentos

La Cruz de los Juramentos es la que descansa en el lado norte del edificio del Archivo de Indias desde 1612.