jueves, 29 de diciembre de 2016

Calle Lineros




 
Esta vía de corto recorrido que enlaza la calle Córdoba que nos traslada a la plaza del Salvador con la calle Puente y Pellón que desemboca en la remozada plaza de la Encarnación es ahora peatonal y su estructura nos lleva a la Sevilla medieval, una sucesión de encontradas calzadas que conforman un casco histórico de agradable paseo y carismático devenir. Su enclave propiciaba un desmesurado tráfico donde los carruajes pasaban continuamente por esta travesía, fundamentalmente durante el siglo XIX.


miércoles, 21 de diciembre de 2016

La Inquisición en Sevilla. Sus lugares.

 


La primera sede de la Inquisición, rápidamente se quedó pequeña, era la actual Iglesia de la Magdalena, antiguo Convento de San Pablo de los dominicos.


Por esta razón en 1481, tan sólo un año después de su instauración. El Castillo San Jorge, junto a la iglesia de San Jorge que contenía en su interior, forman la sede de la Inquisición en Sevilla. El alto número de presos y presuntos herejes o infieles hizo que aquel recinto también se quedara pequeño a pesar de sus obras de ampliación en 1502, de todas formas hasta 1785 siguió ejerciendo de sede.

miércoles, 14 de diciembre de 2016

Castillo de San Jorge

 
Desde el 2009 Sevilla está de enhorabuena en cuanto a su historia con este Castillo. Después de muchos años en que el único resto que se podía presenciar era el Callejón de la Inquisición, con las excavaciones realizadas para adecuar el Mercado de Triana salieron a la superficie tal cúmulo de restos de un pasado no tan lejano, de la represión religiosa que supuso la Inquisición Española, que el Cabildo se vio obligado a musealizar estas ruinas y crear un proyecto de interpretación de las mismas.

miércoles, 30 de noviembre de 2016

Iglesia de nuestra Señora de la Paz


Otra construcción que destaca, a tan sólo unos metros de la Iglesia del Salvador es el Hospital de Nuestra Señora de la Paz o el asilo de San Juan de Dios, anexa a la Iglesia del mismo nombre. Este hospital de reducidas dimensiones era usado por los soldados de la ciudad del siglo XVI, aunque bien es cierto que la guarnición de Sevilla en aquellos años suponía un número ínfimo. Esta maravilla queda relegada a un segundo lugar por el Templo del Salvador, que prácticamente le hace sombra en sentido material, a parte del figurado.

miércoles, 23 de noviembre de 2016

calle Sagasta

 
Antiguamente esta calle recibía el topónimo Gallegos, como así reza una cerámica presente a la entrada por Sierpes. No hay concierto respecto a los motivos de esta denominación. Por una parte, y es la teoría más aceptada, se piensa que Fernando III en agradecimiento a la labor de estos soldados lejos de su casa, les concedió esta calle donde habitaron gran número de familias gallegas, por otro lado existen autores que aluden al nombre de un gran caballero que acompañó a Fernando III en sus momentos de acción: “ Martín Meléndez Gallego”, iniciador del linaje “Gallegos”, disfrutó de una soberana casa, haciendo esquina con la Plaza del Salvador, que altruistamente donó a la Orden de San Juan de Dios, siendo este el edificio más monumental de la calle.
 
Incluso, los menos, hay quien atribuye este nombre al apellido de una importante familia vecina de esta vía y que viajó junto al almirante Colón,  en su segunda visita al nuevo mundo.

miércoles, 16 de noviembre de 2016

Calle Cordoba


Torre del campanario del patio de las abluciones
Sobre esta estrecha y breve vía que desemboca en la calle Lineros y arranca en la Plaza del Salvador se puede remarcar su espíritu cofrade, ya que aunque, rara vez desfila por ella durante la Semana Santa alguna cofradía; nos ofrece un enclave a otras calles muy transitadas por los Pasos y nos coloca en todo el meollo de la Semana Santa sevillana. Su perenne olor a incienso durante todo el año, como bien se detalla en el blog “Poder Macareno” nos recuerda su influjo capillita y además nos asoma al considerado por muchos como el Segundo Señor de Sevilla: el Señor de Pasión.

miércoles, 9 de noviembre de 2016

La Plaza del Salvador.

Vamos a estudiar en esta entrada los aledaños del templo, principalmente la Plaza del Salvador. 
Lo primero que podría llamarnos la atención son las gradas que ofrece la propia iglesia,
asemejándose a otras construcciones significativas de la ciudad, como son La Catedral y el edificio de la Lonja (Archivo de Indias). 

miércoles, 2 de noviembre de 2016

Iglesia del Salvador. IV. Sus Hermandades

Es relevante indicar que la iglesia del Salvador es la sede de varias hermandades:
*La de la Pasión que procesiona durante el Jueves Santo.
*La del Amor que hace estación el Domingo de Ramos.
Estas dos hermandades se enclavan en la Semana Santa, de hecho durante esta celebración son 5 pasos los que llegan a congregarse, tres de la Hermandad del Amor (La Borriquita, Santísimo Cristo del Amor y Paso de Palio Nuestra Señora del Socorro) y dos de la Hermandad de Pasión (Nuestro Padre Jesús de Pasión y Paso de Palio de Nuestra Madre y Señora de La Merced).

los tres pasos de la Hermandad el Amor listos para procesionar
fuente el Cristo de la Pasión a su salida del Salvador

miércoles, 26 de octubre de 2016

Iglesia del Salvador. III. Su interior.

 
Estamos ante la iglesia más grande de Sevilla, exceptuando la Catedral. A este templo de culto católico romano bajo la tutela de Nuestro Señor, se le ha conferido la denominación de la colegial del Divino Salvador, o más directamente conocida por la iglesia del Salvador.
La imponente arquitectura se acompasa de una riqueza interior sin parangón. No en vano dentro de sus muros nos encontramos con dos imágenes que resultan ser el máximo exponente imaginería andaluza. Nos estamos refiriendo a la inigualable talla de Nuestro Padre Jesús de la Pasión, de Juan Martínez Montañés, y la del crucificado Cristo del Amor, obra de su discípulo Juan de Mesa. 

miércoles, 12 de octubre de 2016

Iglesia del Salvador. II.

 
 
“Cerremos esta iglesia antes que ocurra una desgracia”.
Dicho y hecho, ese mismo año, en 1671, se procede a la demolición y más tarde se elige a Esteban García para dirigir las obras, se toma como modelo la Catedral de Jaén por lo que se consulta a su principal arquitecto: Eufrasio López de Rojas. La obra se sufraga con la colaboración de los Pineda, Pedro Roldan y la propia Iglesia de Sevilla, muy comprometida con el proyecto. Además se cuenta con las ayudas de la feligresía. En tan solo cinco años, entre 1674 y 1679 el templo se había levantado, aunque el último ejercicio se despidió a Esteban García y lo relevó Pedro Romero. La madrugada del 24 de octubre de 1.679, con el edificio casi terminado, se desplomó el complejo con la excepción de los muros exteriores. Todas las culpas señalaron al arquitecto titular durante los primeros cuatro años de la construcción. El Cabildo no dudó a la hora de demandarlo.


miércoles, 5 de octubre de 2016

Iglesia del Salvador. I



La Iglesia del Salvador se enclava en un lugar estratégico, en el que siempre se han concentrado las distintas culturas que han pasado por esta ciudad. Consecuentemente las
Culturas: romana, visigoda, árabe y cristiana han dejado huella en este edificio y en su plaza, sin ir más lejos aquí se localizaba El Foro Romano, que siempre ha sido un hervidero de actividad. Tenderetes de frutas y verduras y todo tipo de comercios se amontonaban donde ahora los que deambulan por Sevilla se disputan una mesa en las terrazas que se solapan en este espacio abierto que antecede al templo que nos ocupa.

miércoles, 28 de septiembre de 2016

Muchachas al Sol.


Ya hemos observado lo que Sevilla nos depara en una parte del puente de Las Delicias, si lo cruzamos, nos adentramos en el barrio de los Remedios, sin embargo lindando con el río estamos en la glorieta de Las Cigarreras, donde destaca un conjunto escultórico, que guarda el honor de ser el primer monumento moderno que se instaló en esta ciudad.

martes, 27 de septiembre de 2016

Monumeno a los Marineros Voluntarios.

Desde 1968,  a instancias de la Hermandad de los Marineros Voluntarios de la Cruzada, un ancla real de hierro imponente en su tamaño con una cadena de 18 metros de longitud fue donada al Ayuntamiento sevillano y sus más de tres toneladas adornan esta parte del puente de los Remedios que limita con el Parque de María Luisa.

miércoles, 21 de septiembre de 2016

Monumento a Juan Sebastián Elcano

 


En el centro de la glorieta de los Marineros Voluntarios se levanta este magnífico monumento, que podría decirse que es una fuente, que combina piedra y bronce junto a una interesante vegetación que se inserta entre estos elementos, dando como resultado un conjunto arquitectónico de cuatro niveles diseñado por el escultor Antonio Cano Correa, que tras ver como su proyecto ganaba el concurso público convocado en los 60 para realizar este monumento, no lo pudo acabar hasta 1972 cuando se aprobó la totalidad del presupuesto.


miércoles, 14 de septiembre de 2016

Parque María Luisa. Final.



La Plaza América se encuentra delimitada por tres relevantes edificios que hablan por si solos, nos referimos a el Pabellón Real, actualmente usado como oficinas del Ayuntamiento, El Pabellón de las Bellas Artes, hoy Museo Arqueológico de Sevilla y el Museo de Artes y Costumbres Populares, antiguo Pabellón Mudéjar. Estos edificios como el propio diseño de esta Plaza son autoría del afamado arquitecto sevillano Aníbal González,
 

miércoles, 7 de septiembre de 2016

Parque de Maria Luisa. VI. Sus glorietas




En esta última entrada de las Glorietas del parque, hablaremos sobre:
El monte Gurugú.
Glorieta de la virgen de los Reyes.
Glorieta de Rodríguez Marín
Glorieta de Cervantes
Glorieta del Mural, glorieta del Reloj y Glorieta de las Palomas
Plaza de América

Fuente: paisajelibre.com

jueves, 1 de septiembre de 2016

Parque de María Luisa. V. Sus glorietas

En esta entrada trataremos las siguientes glorietas:
Glorieta de Ofelia Nieto.
Glorieta de Más y Prat.
Glorieta de la Concha.
Glorieta de Doña Sol.
Glorieta de José María Izquierdo.
Glorieta de las Ranas y Glorieta de los Leones.
 

Fuente: paisajelibre.com

miércoles, 24 de agosto de 2016

Parque de María Luisa.IV. Sus glorietas.

 
  Nos adentraremos en estas glorietas...
 
Glorieta Bécquer 
Glorieta Gabriela Ortega Gómez
Glorieta María Luisa
Glorieta los Lotos
Glorieta de Juanita Reina
Isleta de los patos o de los pájaros y Pabellón de Alfonso XII
Glorieta Azul
Glorieta Mario Méndez Bejarano
y salimos unos metros por la avenida de las Delicias.
 


Fuente: paisajelibre.com

martes, 16 de agosto de 2016

Parque de María Luisa.III. Sus glorietas.

En esta entrada hablaremos de:
Glorieta Concha Piquer 
Glorieta Rafael León
Glorieta Dante Alighieri
Glorieta hermanos Quintero
Glorieta hermanos Machado
Glorieta de los toreros
Glorieta Covadonga




 
Fuente: paisajelibre.com

martes, 9 de agosto de 2016

Parque Maria Luisa. II. Sus Glorietas...

 En esta entrada hablaremos de:
Glorieta Luis Montoto


Fuente: paisajelibre.com
 
Como ya indicamos anteriormente, las glorietas insertadas a lo largo y ancho del parque, infieren un aire intimista y tranquilo dentro de la magnificencia del recinto. Aluden a personajes relacionados con la cultura y con Sevilla o simplemente a aspectos, situaciones o características. Cada una tiene un significado y una explicación, rodeada de anécdotas y curiosidades. Seguidamente vamos a detenernos someramente, en algunas más que en otras… La incrustación de Glorietas en el parque ha sido una labor continuada en el tiempo. De esta forma algunas de ellas se levantan con anterioridad a la Exposición del 29, aunque la mayoría coinciden con los preparativos de este evento y otras tantas se han ido añadiendo al parque, prácticamente hasta nuestros días.


Para llevar un orden empezaremos por la entrada principal, concretamente entre la Avenida de Portugal y la de Mª Luisa, dejando a nuestras espaldas el Monumento al Cid
Este acceso constituyó la portada de la Exposición Iberoamericana del 29:
LA GLORIETA DE SAN DIEGO.

Antiguamente en estos terrenos hasta donde nos encontramos con el teatro Lope de Vega, se extendía el desaparecido convento franciscano de San Diego de Alcalá, que origina dicha denominación. Esta rama de franciscanos, Diego de Alcalá, se diferenciaban de los de su Orden de Frailes Menores, fundada por san Francisco de Asís, que estaba instalada en Sevilla ya desde el siglo XIII, siendo su principal convento  la Casa Grande de San Francisco, donde hoy se ubica la Plaza Nueva.
En un principio estaba proyectado un arco de estilo renacentista, más parecido al Arco de Triunfo de París, pero tras la dimisión por desavenencias de su autor Aníbal González fue el arquitecto Vicente Traver, el mismo que levantó la fuente central de la Plaza de España, quien modificó dicho boceto.
El conjunto de tres arcos de medio punto contempla el del medio de mayor tamaño con una fémina representada con túnica y corona con un escudo apoyado en su pierna derecha con símbolos de los cuatro reinos, y el león cuya garra sostiene el globo terráqueo en la parte derecha de la figura, que se identifica con Hispania. Esta pieza fue llevada a cabo por Manuel Delgado Brackembury, el mismo creador de la Fuente de la Puerta de Jerez o de las cuatro estaciones que luce en el Prado de San Sebastián.
Pérez Comendador fue el escultor de las imágenes que descansan a los extremos. Las que a decir por muchos son las mejores piezas de toda la Exposición, ambas damas con túnicas vaporosas representan la tierra de Sevilla, la que sujeta unas espigas de trigo y un racimo de uva y el cielo de Sevilla la que sostiene cuidadosamente a la figura dela Inmaculada.
La calzada que discurre anexa a esta Portada, la avenida Isabel la Católica, antiguamente estaba abierta al tráfico. Aspecto que se subsanó en una posterior disposición urbanística tras la Exposición del 29.

Próxima a esta Glorieta nos damos de bruces con
EL MONUMENTO A LA RAZA

Muchos intelectuales de la época abogaron porque aquí se depositara la primera piedra de lo que fue la gran obra arquitectónica del 29, Luis Montoto dio voz a este requerimiento y así fue como una pequeña lápida ensalza La Raza, esto es un concepto histórico que define a todas las comunidades hispanoamericanas y españolas. Fue institucionalizado a principios del siglo XX asociado al día de la hispanidad. En otras palabras La Raza es una religión, lengua, literatura, arte, instintos, hasta el mismo concepto de ver la vida, es decir, cuanto puede llamarse proyección social del humano espíritu. Ha sido adoptada por miembros de muchos países para reconocer su ascendencia hispana. Sin embargo, aunque este pensamiento ya fluyera diez años antes, no fue hasta el 29 que se instaló la lápida con los versos del poeta nicaragüense Rubén Darío.
Restaurante-Bar La Raza, ubicado en esta zona,
Por extensión, no muy lejos de aquí a la calzada donde tendrían su sede muchas naciones en la muestra recibiría el nombre de Avenida de La Raza.
Don Pedro Domecq aprovechó su Pabellón levantado en este mismo recinto para lanzar uno de sus vinos más carismáticos, cuyo nombre también respondía a este término: La Raza.
Como ya dijimos, antiguamente la feria se desarrollaba en el Prado y el pabellón del 29 dedicado a la información, se convertía en una caseta más de la fiesta sevillana, regentada bajo la propiedad del restaurante La Raza, otra vez el manido vocablo.

 

Mencionamos un artículo publicado estos días, que nos delata las dificultades por las que atraviesa este local.
El Ayuntamiento pone fecha de cierre a La Raza y al bar
Citroen

http://sevilla.abc.es/sevilla/sevi-ayuntamiento-pone-fecha-cierre-raza-y-citroen-201606062334_noticia.html
Nos adentramos en el paseo Isabel la Católica y a nuestra izquierda encontramos
LA GLORIETA DE GOYA
Este rincón está dedicado al famoso pintor, destaca en su centro un gran árbol de lianas que proyecta una perenne sombra sobre la glorieta. Se intentó adecuar la vegetación al personaje al que se dedicaba la glorieta. Es por ello que en este caso se recurrió a un imponente ejemplar que enardeciera con su discontinua sombra los contrastes proyectados. La breve estructura de madera sobre dos columnas que sirven de sustento a este entramado representaba en el 29 a la quinta de los sordos, afincada en Madrid, donde Francisco de Goya tenía su residencia y que había sido derribada en 1909, salvándose del expolio estas dos columnas con una dilatada historia a sus espaldas.
Seguimos por el Paseo de Isabela Católica, a nuestra izquierda ya asoma la imponente y majestuosa Plaza de España, lógicamente este prodigio de obra requiere un tratamiento a parte, por lo que no nos detendremos ahora. En medio de este monumento, desviado a la derecha, como contemplando todo el complejo nos encontramos una estatua de su creador…
LA GLORIETA DE ANIBAL GONZALEZ
Es la más reciente del Parque, se inauguró el 27 de mayo del 2011, nos muestra a un satisfecho arquitecto contemplando su obra más relevante. Seguramente este genio visionario sevillano es quien más ha influido en el aspecto que hoy tiene esta ciudad. Aunque existe un proyecto para dedicarle un museo a este ilustre sevillano, nos conformaremos por ahora con esta imagen de poco menos de dos metros y medio que aunque ha llegado un poco tarde, ha venido para quedarse.

Siguiendo en esta arteria del parque dilucidamos a unos pocos pasos de la anterior junto a la anterior…
LA GLORIETA DE LUCA DE TENA
Este periodista y escritor sevillano influenciado e influyente identidad de la vida de la ciudad. Promovió como nadie la Exposición Iberoamericana del 29, año en el que falleció cuando ya estaba culminada su labor de mecenazgo. Rafael Sánchez Mazas contó así sus minutos finales: «Al cerrar los ojos cristianos, tú fuiste, Sevilla, su último dulce sueño terrenal. ¿Sabes cómo hasta la última hora soñaba tu Giralda y tus jardines?».
 

Aunque ya se pensó dedicarle una glorieta en el 29, no fue hasta 1951, inaugurándolas tres años después, cuando se dedicó este rincón del parque, que hasta entonces estaba poblado de macetas con plantas ornamentales, que ya no tenía sentido pues se había construido un vivero municipal. Por ese motivo, este espacio donde se enclavó tanto la glorieta de Luca de Tena como la de Luis Montoto se conocía por El Macetero.
 

Esta glorieta fue una mini-biblioteca municipal y sólo aquí se podía acceder de manera gratuita a la prensa nacional, y concretamente en su cuerpo central se podía leer los ejemplares del ABC y de la revista Blanco y Negro, cuyo fundador fue el mismo que se homenajea.
A las espaldas de esta espaciosa glorieta nos encontramos con…
LA GLORIETA DE LUIS MONTOTO
 Este periodista, cronista e historiador de la vida sevillana, también da nombre a una de las mayores avenidas de la ciudad. Fueron los hermanos Quintero, como en el caso de Becquer quienes promovieron esta dedicatoria a este sevillano ilustre que finalmente vio la luz en 1959. Destaca la vegetación, que tomando el testigo de la zona del parque donde se enclavaba, El Macetero, no se escatiman esfuerzos para configurar una profusión de plantas exóticas, no autóctonas, procedentes de Asia (racimos de flores blancas),  Sudáfrica (laurel tóxico), el árbol de fuego, cañas de la India… Dos estanques delimitan este espacio exclusivo, sobre uno de ellos domina la escultura de una fémina con un panel de cerámica surgiendo unos caños de Agua, sin embargo esta imagen que actualmente es de piedra sustituyó a la original de bronce, muy deteriorada.

…Continuará…



miércoles, 3 de agosto de 2016

Calle Martín Villa

Dejamos a nuestras espaldas la Laraña y la Plaza de Villasís y nos adentramos en la calle Martín Villa, sin darnos cuenta ya estamos en la Campana, aquí comienza la carrera oficial de la Semana Santa sevillana. Detengámonos e intentemos comentar y ver lo más significativo de estas travesías: Calle Martín Villa.

miércoles, 27 de julio de 2016

Hoteles del 29. Oferta hotelera para la Exposición Iberoamericana.


 
Esto sería el hotel Eritaña.Representa en si mismo el error de cálculo cometido en la Exposición del 29, ya que este edificio levantado nunca pudo desempeñar su cometido, pero por otra parte nos habla del beneficio para Sevilla que supuso este evento. Esta construcción, como muchas otras, ha perdurado y hoy en día es el cuartel de la Benemérita.


 

La exposición del 29 fue un fracaso en lo que afluencia se refiere, las expectativas de visitantes se quedaron muy lejos de la realidad, aun así supuso una renovación de la oferta hotelera de la ciudad. Los establecimientos que ya estaban creados se prepararon para ofrecer su mejor cara, como por ejemplo el hotel Inglaterra entre otros, el Ayuntamiento sevillano subvencionó con cerca de 4 millones de pesetas proyectos hoteleros nuevos, algunos de postín como el América Palace y el Majestic, otros de menor enjundia como el Nuevo Suizo y el Bristol, otros que no eran propiamente hoteles sino más bien residenciales de acogida como Ciudad Jardín la Esperanza y Hoteles del Guadalquivir y otros proyectos que nunca llegaron a abrirse como tales o se quedaron en ascuas como el Savoy, el Triana y el Eritaña. Mención especial merece el hotel más elitista levantado para la Exposición, el buque insignia de la oferta de hoteles sevillanos del 29, nos referimos al bautizado en un primer momento como el Gran Hotel Alfonso XIII.

miércoles, 20 de julio de 2016

Plaza Villasís


Partiendo de la calle Laraña en dirección a La Campana nos topamos con la Plaza Villasís.
Don Pedro de Villasís recala en la Sevilla del siglo XV, personaje influyente, se posiciona como tesorero de la Inquisición, desempeña el oficio de receptor de la farda de los judíos, que era algo así como recaudador de sus bienes. Corría entre el pueblo un pareado que decía:”judío de larga nariz, paga la farda a Villasís.”