martes, 22 de diciembre de 2015

Facultad de Bellas Artes de Sevilla, antiguo edificio de la universidad literraria de Sevilla o Casa Profesa de los jesuitas y Panteón de los Sevillanos Ilustres.


En la céntrica y breve Calle Laraña, de la que luego nos ocuparemos, en su nº 3 un ir y venir de juventud nos advierte que allí existe un inmueble repleto de vida. Si nos acercamos comprobamos que es la Facultad de Bellas Artes de Sevilla, la construcción difiere de la de una universidad al uso,  y destaca aún más, entre los edificios donde se exhibe: El Palacio de los Marqueses de la Motilla, y sobre todo la Iglesia de La Anunciación. Y es que la obra de la Facultad rezuma historia por los cuatro costados. Vamos a adentrarnos un poco en ella, concretamente nos remontaremos a 1565.
En febrero de 1558 los jesuitas (más formalmente se hacía llamar, miembros de la Compañá de Jesús) adquieren la residencia donde años más tarde elaborarán su sede. Como en todos los lugares donde se han instalado, la ubicación ya por aquel entonces era privilegiada. En 1565 empieza la construcción de la suntuosa iglesia que se dedica ala Anunciación de la Virgen
.

 

lunes, 14 de diciembre de 2015

jardines de Murillo


 
 

En otros tiempos todos estos terrenos pertenecían al Alcázar, concretamente eran parte de su huerta, que se llamaba del Retiro. Antiguamente la Feria se celebraba en el Prado de San Sebastián. En 1862 no hay más remedio que acometer una ampliación de la Feria. Consecuentemente la realeza dona a la ciudad un poco de espacio para tal objetivo.

martes, 8 de diciembre de 2015

Gran Matadero de Sevilla


En la entrada al matadero unos azulejos rezan así...
“Aquí estuvo la fragua donde se templó el torero sevillano durante 200 años. En estos patios de este matadero aprendió a torearte de la torería sevillana: Costillares, Curro Guillén, Cuchares, Pepe Luis Vázquez, Manolo Vázquez Diego Puerta…”
La Afición de Sevilla.


A principios del siglo pasado, y antes incluso, los gobernantes tenían claro que las grandes urbes debían prepararse para lo que parecía inevitable, y posteriormente superaría cualquier expectativa. La apertura de avenidas la ordenación de los edificios en manzanas que dieran cabida a una creciente población de las ciudades se hacía indispensable. Barcelona se encomendó desde 1841 a Ildefonso Cerdá, Madrid fue más perezosa y lo pagó caro pero también sucumbió a los proyectos de Secundino Zuazo. Sevilla no permaneció al margen de esta tendencia. A primeros del siglo

miércoles, 2 de diciembre de 2015

Archivo General de Indias. II

Aunque el valor más importante radica en su contenido, es decir en lo que guarda. Es indudable que este edificio ostenta un valor relevante y destacado en el histórico patrimonio hispalense.
Dos Arquitectos, dos reyes, dos momentos en la historia. Esto es lo que distingue a esta construcción. En un principio en el siglo XVI, Felipe II estatuye la necesidad de un espacio para los mercaderes, encarga el proyecto al arquitecto real a Juan de Herrera

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Archivo General de Indias. I

"En una ciudad sin mar vivo, Junto a un río con olor a sal y tierra nueva. Un río, que me trae en sus pleamares océanos lejanos, Que saben a esperanza, sangre y mestizaje. Tras esta fachada cotidiana, Que no detiene al caminante, Guardo la memoria de un pueblo Y de mil tierras unidas por océanos, Guardo cinco siglos de olor a mar. Junto a este río nací y en su orilla, Me hice piedra con ilusiones de plata, Más tarde testigo a fuerza de palabra. Me hice pasado presente y futuro, Historia y verdad, Memoria de un continente. Me hice archivo General de Indias, Memoria del nuevo Mundo. El tiempo avanza y en mis entrañas, Guardo la memoria de un continente, De una era que cambió al mundo. Mis estancias siguen siendo torres de Babel, Dónde hombres y mujeres de todo el mundo, Recuperan la memoria del pasado, Haciéndola presente y legado futuro. Mis estancias vuelven a ser recorridas por multitudes, En ellas ya no se deciden tonelajes, Ni partidas de galeones vecinos. La plata no deslumbra en mis ventanas, Y sin embargo mi piel restaurada rejuvenece, Con cada palabra, frase y memoria resucitada, Con cada conocimiento e historia mostrada, Con cada memoria perpetuada. Soy el Archivo General de Indias, Memoria del nuevo mundo, Y en mis entrañas, guardo la huella y la clave, Para comprendernos a nosotros mismos”.
“Archivo General de Indias”. Sevilla, España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno de España.

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Calle Hernando Colón

Esta calle estaba diferenciada en dos tramos. El primero se extendía desde La Plaza San Francisco hasta el viraje que adopta la calzada para encaramarse a la Catedral, recibió el nombre hasta el siglo XIV de Alfayates, por ubicarse aquí el gremio de los sastres, posteriormente se denominó Tundidores (los encargados de terminar, e igualar con tijeras los pelos de los paños) y así se conoció hasta 1868. El segundo tramo

jueves, 12 de noviembre de 2015

Plaza Nueva

Como dice Arturo Pareja Obregón en su canción…
“Me da igual/Cantar en sierpes/Que en la plaza nueva/Pasear por esas callecitas/Tan estrechas
Quiero Ser/Un Vagabundo Mas/Tapado Por Estrellas/Que Alumbran Mi Ciudad”
 


Hablamos de la más céntrica y seguramente la más cómoda y tranquila, teniendo en cuenta su ubicación, de las plazas sevillanas. Hasta los setenta uno podía alquilar por unos reales  una silla plegable y tomar asiento al Sol, disfrutando del momento, los domingos, antes de comer, era parada obligada de las niñeras de las familias acomodadas de Sevilla.



miércoles, 4 de noviembre de 2015

Costurero de la Reina


Un portón dominaba la esquina de un lateral del muro que protegía los jardines de San Telmo, hoy el Parque de María Luisa próximo al Guadalquivir, dando paso al antiguo Paseo de la Bella Flor, actual Paseo de las Delicias. Por aquí se avituallaban los carros de los residentes del Palacio, conformaba la salida natural al muelle del embarcadero del río, y además por aquí era habitual ver al
Duque y a su séquito salir de cacería. Por esta razón Antonio de Orleans (duque de Montpensier) no dudó en hacer construir, en sus aledaños, en 1893 un pequeño pabellón para dar cobijo a la guardia militar y cuando esta no estuviera fuera la estancia de los guardabosques.

viernes, 30 de octubre de 2015

Los caballeros veinticuatro y el antiguo gobierno de Sevilla.

Aquí se reunían los caballeros veinticuatro y demás cargos consistoriales.
Situémonos en la España del siglo XVI, El Imperio reinado Felipe II era caldo de cultivo de continuados abusos de poder, y quienes tenían potestad para gobernar no perseguían la justicia precisamente, sino más bien solían atender a criterios arbitrarios que repercutían en su propio beneficio. Por Sevilla pasaba toda la riqueza que provenía de América, consecuentemente había adoptado un papel primordial en el poder imperial, y los desmanes administrativos eran mayores aquí. Las quejas al Rey de los sevillanos eran habituales. Como anécdota que ilustra este desaguisado basta decir que en el muro de la Puerta Osario un anónimo rótulo rezaba así en la edad media: “Esta es la ciudad del desorden y del mal gobierno".

martes, 27 de octubre de 2015

Hospital de los Viejos

fachadas del edificio: (de izquierda a derecha) calle Viriato, calle Los Viejos y calle Amparo
Estamos ante el primer hospital geriátrico de Europa. En aquella época, se fueron anexionando varias casas de vecinos, adquiriéndolas poco a poco hasta encontrarnos con la construcción que da a tres calles: Viriato, Amparo y calle de los viejos. Conocido como el Hospital de “Los Viejos”, y situado en la calle de este nombre, data su origen de 1355, gracias a la implicación de algunos sacerdotes sevillanos para velar como exponen sus reglas “sustento y regalo de la venerable ancianidad y honrada vejez”.  Se estableció que treinta sacerdotes naturales de Sevilla, de los cuales al menos 4 de ellos debían ser canónigos de la Catedral. Esta primitiva cofradía de sacerdotes, que en un principio fijaron su sede en la iglesia de Santa Catalina, se  propusieron acoger a treinta pobres, 17 hombres y el resto mujeres, mayores de sesenta años, que aunque necesitados no estuvieran en la mendicidad. Sin embargo a finales del siglo XIV reciben la donación del antiguo hospital de San Bernardo que se transformará en su nuevo centro. Los donantes no eran otros que la cofradía de San Juan de la Palma, hermandad que se fusionó e impulsó el cometido del hospital. La placa que mostraba en su puerta rezaba: “Hospital de San Bernardo, vulgo de los viejos para pobres vergonzantes de esta ciudad”

sábado, 24 de octubre de 2015

Corral de vecinos, el Corral del Conde

En Sevilla el vocablo avío aún no es una palabra olvidada, nunca se hablará de trajes de faralaes ni de calesas, aquí son trajes de gitana y coches de caballos, unos botines son unas zapatillas de deporte , unas tirantas son los típicos tirantes de una camiseta, calentitos son los churros, a las atracciones de la feria se les conoce como cacharritos, a las gorras se les llama mascotas y los patios y los corrales son una misma cosa, hasta el punto de que en muchos textos se refieren al Corral de los Naranjos para hablar del famoso Patio de los Naranjos.
La influencia árabe se deja notar y se dice que los corrales de vecinos se asemejan mucho a lo que fueron los callejones árabes, donde varias familias se alojaban y por las noches se cerraba su paso. Pero es en el siglo XVI,  a raíz del vertiginoso crecimiento que sufre la población de Sevilla, cuando la ciudad es incapaz de albergar tantas viviendas, y se multiplican los corrales de vecinos, que se muestran como una solución que prácticamente ha sobrevivido hasta nuestros días.

martes, 20 de octubre de 2015

Calle Alcaiceria de la Loza



Actualmente los centros comerciales serían el equivalente de las alcaicerías islámicas, que se referían a barrios o espacios donde estaba permitida la venta de artículos al por mayor, en la práctica se mercadeaba con todo tipo de productos. Sin embargo los más relevantes, que llegaron incluso a adueñarse del término fueron los artículos relacionados con la seda. De esta forma en el siglo XII se levantó en Isbiliya, como se conocía por entonces a la ciudad, la Alcaicería mayor o de la seda tomando como epicentro la actual calle Hernando Colón, influenciado por los ánimos de los califas del momento empeñados en cambiar la fisonomía de la metrópolis con avenidas más anchas. 
No obstante en el siglo IX en la calle Alcaicería de la Loza ya existía una, un lugar dominado por mercaderes en cuyas fachadas articulaban sus tiendas, que se extendían por toda la serpenteante y angosta calle. Aunque antiguamente siempre hubo intenciones de ensanchar la desalineada vía que une las importantes zonas de la Alfalfa y el Salvador, la estrechez de la arteria ayudaba a luchar contra la intemperie, donde se comerciaba.

domingo, 18 de octubre de 2015

Ayuntamiento (Casa Consistorial). II




El interior del Ayuntamiento no desdice a su exterior. Unas escaleras que se bifurcan en dos, dominan y dividen el acceso al Consistorio. En su planta baja rápidamente se aprecia la diferencia de la nueva Construcción y de la antigua, cuyos muros de piedra delatan su antigüedad.
Con motivo de la Expo´92 el Consistorio fue motivo de una profunda remodelación y se decidió dejar la parte del siglo XVI a la vista.  

Es en esta zona donde encontramos las salas más relevantes de esta planta, ubicadas al fondo del pasillo derecho, según entramos por la Plaza Nueva. Nos encontramos con…






La sala capitular baja, donde se reunían los gobernantes de la ciudad para tomar todos los
acuerdos relativos al municipio. Un banco corrido de piedra rodea toda la sala donde tomaban asiento los caballeros veinticuatro, que estaban obligados bajo multa pecuniaria a asistir a todas las reuniones del cabildo, asistente, alcaldes mayores y demás funcionarios también acudían según los temas a tratar. 

viernes, 16 de octubre de 2015

Ayuntamiento (Casa Consistorial). I

Por vez primera en la historia desde la segunda mitad del siglo XV, ya no hace falta acompañar las citas que se digan o los hallazgos que se consigan de la popular coletilla:”…del mundo conocido”, ya está descubierto todo el planeta, y España lo gobierna en su mayor parte. Desde el siglo XVI un Emperador concentra todo el poder: Carlos V, y una ciudad, aunque no sea la capital del reino se erige en la práctica como la capital del mundo: Sevilla. No es casualidad que Carlos V, eligiera la capital hispalense para concertar su matrimonio en 1526. A partir de este momento queda retratada la necesidad de dotar a la ciudad de una sede municipal acorde al momento histórico del que se estaba disfrutando. Así pues ante la llamada de atención del monarca, el concejo sevillano, compuesto por los caballeros veinticuatro, decide separar el poder eclesiástico del civil.

sábado, 10 de octubre de 2015

Torre de Abdelaziz y Torre de Bronce

Hace siglos, no se sabría concretar el momento justo porque seguramente este sería un proceso, en el que paulatinamente dos construcciones con relevancia histórica fueron desapareciendo. Pues como iba diciendo hace siglos, entre la Avenida Constitución, al pasar el archivo de Indias y La Casa de la Moneda, dos Alcazabas empezaron a jugar al escondite. Y lo hicieron tan bien que una de ellas no ha aparecidos hasta hace algo más de dos años, y la otra aún permanece camuflada, despistándose entre el paisaje urbano: Hablamos de la Torre de Abdelaziz y de la de Bronce.

miércoles, 7 de octubre de 2015

Torre de Plata

La distancia entre la gloria y el fracaso, la victoria y la derrota, la fama y el olvido sabemos que en ocasiones es ínfima, en la capital hispalense hay un camino que mide esta diferencia como si de una regla se tratase. Son apenas  200 metros. Son los que separan a la mítica Torre de Oro de la denostada Torre de Plata.

domingo, 4 de octubre de 2015

Plaza y Casa-Palacio del Pumarejo



Mejores tiempos han conocido la vilipendiada Plaza del Pumarejo y su casa-palacio que le da nombre, textual en un primer momento, luego y hasta nuestros tiempos se ha abreviado, sustrayendo el nombre, Pedro, e incluso se le ha conocido por Espumarejo. Esta zona quedaba dentro de los muros, era un espacio, seguro, defendido y bien ubicado, cerca de la Macarena. Se podría concluir que estábamos ante un barrio de abolengo. Tanto es así que Don Pedro Pumarejo, haciendo uso de los derechos que recogía su  cargo como caballero veinticuatro del cabildo sevillano, en 1775, derriba unas sesenta viviendas, dejando un solar diáfano, no solo para albergar el palacio de algo menos de 2.000 metros cuadrados que tenía en su cabeza, sino para disfrutar de un espacio generoso y despejado que magnificara su palacio mudejar, característico del siglo XVIII con dos alturas, cuya construcción gira en torno a dos patios interiores: el noble y el de servicio. Es así como se fraguó la Plaza, que antiguamente se adornaba con una suntuosa fuente, que se abastecía de los Caños de Carmona.


domingo, 27 de septiembre de 2015

Calle Cuna



El silencio caracterizaba a esta calle en tiempos pasados, no había quien no pensara que su nombre venía de esta cualidad parecida a la de las casas cuna. Sin embargo el motivo se encuentra en el número 13 de esta vía, allí  se levantaba un hospital de niños expósitos desde 1558.

Anteriormente se conocía por Arqueros, pues fue a este tipo de soldados a quien se le asignó esta zona a mediados del siglo XIII, con la reconquista.
Posteriormente esta calle fue denominada Carpinteros, tuvo que ver en ello la ocupación de sus viviendas por este gremio. Han seguido frecuentando la que fue su iglesia y su capilla,

jueves, 24 de septiembre de 2015

Casa-Palacio Pilatos

En Andalucía descansan infinitud de residencias señoriales de tiempos pasados. Sevilla es la abanderada en este sentido, ocupando un lugar preferente en la belleza arquitectónica de la Ciudad. Un claro ejemplo de esto lo constituye el palacio de los Duques de Alcalá, el famoso palacio propiedad del Excelentísimo Sr. Duque de Medinaceli. Hablamos de la Casa-Palacio de Pilatos, que

lunes, 21 de septiembre de 2015

La Casa de la Moneda. I





Callejuelas de la Casa de la Moneda



Teatro de la Fundición, donde estaban los hornos
A pocos metros de la infestada avenida de la Constitución, en paralelo al Archivo de Indias, se extiende un pequeño barrio silencioso y huérfano de turistas, visitantes y miradas, un barrio que disfrutó en tiempos pretéritos de una muralla dentro de la amurallada y segura Sevilla, nos referimos a las calles de La Casa de la Moneda, ubicado entre la casa de Contratación y el río cuya principal calle es la de La Habana. Nos encontramos aquí con este barrio, cuya infraestructura que alberga el patio de mercaderes y callejuelas muy estrechas que nos retrotraen al siglo de oro, tanto es así que fue el paisaje urbano que se exhibió en el rodaje del “Capitán Alatriste”.

viernes, 11 de septiembre de 2015

Templete de la Cruz del Campo

Al final de Luis Montoto, cuando ya empieza el distrito de Santa Justa emerge un sencillo e insignificante monumento, que pasa desapercibido para los vecinos sevillanos, y mucho más a los visitantes. Ya nadie se humilla, se arrodilla o/y persigna, ante este humilladero, enterrado entre bloques de viviendas que le restan cualquier protagonismo. Pero siempre no fue así. El humilladero de la Cruz del Campo, culminaba un frondoso paseo que se extendía hasta el antiguo monasterio de San Benito.

miércoles, 9 de septiembre de 2015

Palacio y Jardines de la Buhaira




Esta construcción de entera inspiración musulmana, no constituye una de las obras más bonitas de la ciudad, ni siquiera entraría en el itinerario rápido de un visitante de la ciudad, ahora bien estos jardines tiene un encanto absorbente y nos trasporta a las maravillas de los cuentos de las mil y una noche. Hoy en día no hay distancias largas, los medios de transporte se encargan de ello, pero en 1171 no había distancias pequeñas, por eso el califa Abu Ya Qub Yusuf eligió estos solares, a las afueras de la ciudad, en la parte exterior de las murallas de Sevilla,

sábado, 5 de septiembre de 2015

La noria de Las Delicias




 El 26.6.2015 el diario de Sevilla, publicó…
Y la noria gira
La ciudad cuenta desde anoche con una nueva atracción turística de 40 metros de altura que aporta una novedosa perspectiva y pretende activar la zona como lugar de ocio.
 La noria ya gira, y viene para quedarse en el muelle de las Delicias por un plazo de 15 años prorrogables otros 10. Sevilla cuenta desde anoche con una nueva atracción turística de 40 metros de altura que tiene el propósito de aportar una novedosa perspectiva a la ciudad y activar una nueva zona de ocio junto al Guadalquivir, a la altura del Acuario y la Autoridad Portuaria. Desde las cabinas se puede contemplar las dos orillas del río, los Jardines de las Delicias, el parque de María Luisa o el skyline: la Giralda, la Torre del Oro, la Plaza de España, el puente del Alamillo o la Barqueta o la Torre Pelli.

La Alameda de Hércules. I

Antiguamente Sevilla tenía una gran plaza llamada Laguna, donde desaguaban los barrios colindantes y en las crecidas del Guadalquivir, componía el segundo brazo del río que se iniciaba a la altura de la Barqueta, atravesaba el actual trazado de la ciudad por la Alameda de Hércules, y seguía por las calles Amor de Dios y Trajano, plaza de la Campana, calles Sierpes y Tetuán, plaza Nueva, calles Barcelona, Gamazo, Harinas, Castelar y Arfe, hasta desembocar cerca de la Torre del Oro.se usaban barcas para el transporte de los habitantes y mercancías. Es el peaje que ha tenido que pagar Sevilla a lo largo de la historia debido a una más que accesible orografía, esta facilidad para inundarse propiciada por la altura del terreno, que en muchos puntos está por debajo del nivel de las aguas fue aprovechada ya en tiempos de los visigodos, que incluso habilitaron el desvío del río para proteger sus dominios y dificultar el acceso a sus murallas, al tiempo que podían implementar sus embarcaciones a favor de su defensa. Con la Reconquista aquella descomunal laguna, se le denominó de la Feria por su cercanía al citado barrio, y así fue hasta finales del siglo XVI. En invierno inundada y en verano selva de matorrales e insectos, aquella pestilente extensión de terreno en el centro urbano, nido de enfermedades e infecciones de todo tipo, se convirtió tras una ardua y concienzuda labor de limpieza y escombro en lo que se denominó la Alameda, se  construyeron dos grandes canales en ambos extremos que iban a desaguar al río y se plantaron álamos, naranjos ,cipreses….estos  árboles adquirieron tanta preponderancia 
en el paisaje que dieron nombre a plaza dejando una calle central con varias fuentes de suntuoso mármol y además el precursor de todo este cambio:

lunes, 31 de agosto de 2015

La luz de Sevilla

El pasado glorioso de Sevilla, su condición de puerto fluvial y el descubrimiento del nuevo mundo convirtieron a la Sevilla del siglo de Oro, el XVI, en el centro neurálgico del mundo, muchas obras faraónicas destacan en la ciudad: La Catedral, el Ayuntamiento, el Archivo de Indias, la ampliación de jardines y habitabilidad de Los Reales Alcaceres, la Casa de La Moneda, palacios como la Casa de Pilatos, el Palacio de Pinelo, Hospitales como el de Las Cinco Llagas, Iglesias y más iglesias…La singularidad es que todo esto se levantó casi simultáneamente con lo que conlleva. Prácticamente todos los artistas de occidente se concentraron aquí, en esta época convivían artistas, arquitectos, aparejadores, artesanos…Todo ello bajo el manto de una floreciente Universidad, que llego a ser la más importante de aquella época. Esto se traducía inevitablemente en una continua cantera de talentos, y artistas. La cultura había encontrado un sitio donde permanecer.
Pero  un denominador común en todo este desarrollo, una característica que distingue a Sevilla, que por trivial y gratuita es posible que no la valoremos en su justa medida: la LUZ.

jueves, 25 de junio de 2015

Plaza de España. I







La Plaza de España fue inaugurada durante el reinado de Alfonso XIII, en 1928 se dio por concluida y en su inauguración el monarca expresó, al contemplar la obra: "Señores, yo sabía que esto era bonito, pero no tanto”, y en verdad que estaba en lo cierto ya que estamos ante la Plaza, a decir por muchos, más  bonita de España. El 31 de enero de ese año y en esa inauguración el rey seguramente enardecido por la belleza de aquello que presenciaba se encaramó a la torre norte de la plaza, y tras comprobar la construcción de edificios de 5 y 6 plantas, se dirigió al alcalde y le comentó: “prohibir que dentro de la capital se construyan casas con muchos pisos, ¡que o se pierda el carácter de Sevilla! En las afueras bien está; pero en el centro de la ciudad, no.”

lunes, 22 de junio de 2015

Torre del Oro. I


  A comienzos del siglo XIII, durante los últimos coletazos de los reinos de Taifas, el río Guadalquivir vio cómo se daban por finalizadas las obras de su Torre vigía, a partir de entonces todo lo que pasara en el acuífero a su paso por la ciudad sería vigilado desde esta edificación de algo más de 15 metros de diámetro y casi 37 de altura. La importancia de esta singular torre dodecagonal  estriba en su ubicación, es su estratégica situación la que le ha permitido presenciar un sinfín de vivencias, seguramente más que ninguna otra construcción hispalense, tanto es así que compite con la Giralda a la hora de señalar un emblema