miércoles, 27 de julio de 2016

Hoteles del 29. Oferta hotelera para la Exposición Iberoamericana.


 
Esto sería el hotel Eritaña.Representa en si mismo el error de cálculo cometido en la Exposición del 29, ya que este edificio levantado nunca pudo desempeñar su cometido, pero por otra parte nos habla del beneficio para Sevilla que supuso este evento. Esta construcción, como muchas otras, ha perdurado y hoy en día es el cuartel de la Benemérita.


 

La exposición del 29 fue un fracaso en lo que afluencia se refiere, las expectativas de visitantes se quedaron muy lejos de la realidad, aun así supuso una renovación de la oferta hotelera de la ciudad. Los establecimientos que ya estaban creados se prepararon para ofrecer su mejor cara, como por ejemplo el hotel Inglaterra entre otros, el Ayuntamiento sevillano subvencionó con cerca de 4 millones de pesetas proyectos hoteleros nuevos, algunos de postín como el América Palace y el Majestic, otros de menor enjundia como el Nuevo Suizo y el Bristol, otros que no eran propiamente hoteles sino más bien residenciales de acogida como Ciudad Jardín la Esperanza y Hoteles del Guadalquivir y otros proyectos que nunca llegaron a abrirse como tales o se quedaron en ascuas como el Savoy, el Triana y el Eritaña. Mención especial merece el hotel más elitista levantado para la Exposición, el buque insignia de la oferta de hoteles sevillanos del 29, nos referimos al bautizado en un primer momento como el Gran Hotel Alfonso XIII.

miércoles, 20 de julio de 2016

Plaza Villasís


Partiendo de la calle Laraña en dirección a La Campana nos topamos con la Plaza Villasís.
Don Pedro de Villasís recala en la Sevilla del siglo XV, personaje influyente, se posiciona como tesorero de la Inquisición, desempeña el oficio de receptor de la farda de los judíos, que era algo así como recaudador de sus bienes. Corría entre el pueblo un pareado que decía:”judío de larga nariz, paga la farda a Villasís.”
 

martes, 12 de julio de 2016

Monumento a Simón Bolivar


Quizás estemos ante el homenajeado que menos se lo merezca de cuantas estatuas lucen en Sevilla, entendiendo esto desde el punto de vista español, ya que sus acciones y logros fueron a favor de los países latinoamericanos, que hasta entonces pertenecían al Imperio español. A partir de la invasión de las tropas napoleónicas España ve reducido su poder de respuesta, y experimenta como un joven venezolano de padres españoles a las ordenes de Miranda, primero, y rápidamente por propia iniciativa supone el principal baluarte para la independencia de los países del otro lado del Atlántico, en detrimento del Imperio español, que vio mermado sus dominios ante el autoproclamado dictador de todo aquello. El libertador de la gran Colombia, como allí se le conoce, que contribuyó a inspirar y concretar de manera decisiva la independencia de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá,​ Venezuela y la reorganización del Perú, tiene su estatua ecuestre desde 1981, en la glorieta de Buenos Aires, en la parte oeste del parque, justo donde estaba enclavado el monumento a los héroes coloniales que se destruyó durante la Guerra Civil Española.


martes, 5 de julio de 2016

Capilla del Carmen

La recogida y coqueta capilla de la Virgen del Carmen es la primera constucción que nos encontramos cuando cruzamos el puente de Triana y estamos llegando a la orilla trianera.
Es conocida popularmente como el mechero ya que su perfil, conformado con capilla y el campanario recuerda al de un mechero de yesca. Y es que en esta ciudad a todo se le saca parecido.


miércoles, 29 de junio de 2016

Puente de Isabel II o de Triana

 
Le dijo el río a Sevilla, yo soy tu amante rendido, pero Sevilla le dice: no quiero amores de un río. Y el río Guadalquivir, que no quiere renunciar, con llantos de caracolas, se va a Triana a llorar. La esperanza trianera, que tanto ama a su río bate palmas por fandangos, condenando el desafío. Sevilla ya complacida, por la vela de Santa Ana, le jura amor eterno…bajo el puente de Triana.
(Ángel Reyes)

 



El 23 de febrero de 1852 se inauguró este hallazgo. Una procesión partía desde la parroquia trianera Santa Ana, el  arzobispo bendijo el monumento, situándose en su parte central, gobernador civil, desfiles militares, concursos de natación, cucañas y demás actos  fiestas populares… Sevilla entera celebraba esta conexión entre Triana y Sevilla. Se había vencido al Guadalquivir. Cuatro meses después el puente se abrió al público. El de barcas había pasado a la historia. Sin embargo este recurso que iniciaron los moros, que en aquel entonces era lo habitual, perduró a pesar de sus inconvenientes y sus continuas reparaciones, casi siete siglos y medio, contra las algo menos de dos centurias que lleva en pie el puente de Isabel II.

miércoles, 22 de junio de 2016

Fuente las cuatro estaciones y antigua Pasarela.

 
Al fondo se distingue la Fuente, vista desde la boca del metro del Prado
Donde convergen las avenidas del Cid, Carlos V  y Menéndez Pelayo y la calle San Fernando, en lo que sea llamado la Glorieta de D. Juan de  Austria, se enclava la fuente de las Cuatro estaciones, muchos sevillanos desconocen esta denominación.
 

jueves, 16 de junio de 2016

Monumento al Cid Campeador


Con motivo de la Exposición del 29, la escultora Anna Hyatt Huntington, una enamorada de la historia y cultura española y habitual de Sevilla propuso en 1927 a su marido y fundador de la Hispanic Society que donara la estatua ecuestre de bronce a esta ciudad. Seguramente también influyó en esta donación el hecho de que por aquel entonces existía una estrecha colaboración entre Sevilla y esta sociedad por las continuas excavaciones que se estaban realizando en Itálica.

lunes, 6 de junio de 2016

Parque Maria Luisa. I

Escuche usté, amigo:
¿Ha estao usté en Sevilla? ¿Ha visto usté el parque de María Luisa?
¿Qué no lo conoce? ¿Qué no ha estao usté allí?
Pues..., usté no sabe lo que es un jardín.
(continúa al final)



Para hablar del Parque, ineludiblemente debemos detenernos en la vida de María Luisa Fernanda de Borbón. Tres años después de enviudar, los vastos terrenos que conformaban los jardines del Palacio de San Telmo, donde ella tenía fijada su residencia estaban en avanzado estado de abandono. Su propiedad constituía una exageración en sí misma. El 19 de junio de 1893 la duquesa decide donar estas extensiones a la ciudad y el cabildo sevillano en agradecimiento decide bautizarlos como el Parque de María Luisa.

martes, 31 de mayo de 2016

calle La Campana


Dejamos a nuestras espaldas la Laraña y la Plaza de Villasís y nos adentramos en la calle Martín Villa, sin darnos cuenta ya estamos en la Campana, aquí comienza la carrera oficial de la Semana Santa sevillana. Detengámonos e intentemos comentar y ver lo más significativo de estas travesías: calle Campana.

Es una de las más importante vías urbanas de esta ciudad. Ya es citada a principios del


martes, 24 de mayo de 2016

Calle Laraña

Esta Calle no se distingue precisamente por su longitud, aunque su importante ubicación la convierte en testigo directo de la Semana Santa sevillana, así como las que se solapan en la vía donde encuentra, y es que entre la Plaza Encarnación y la Plaza Villasís se extiende esta Calle que nos ocupa, en dirección a la Encarnación encontramos la Calle Imagen y por el otro lado Martín Villa, La Campana, La plaza del Duque y la Calle Alfonso XII, en este orden. Es como si el espacio donde se ubican fuera de tanta envergadura que se repartieran la responsabilidad.

miércoles, 18 de mayo de 2016

Plaza de toros "La Monumental de Sevilla"

Aún se puede ver en la confluencia de  Eduardo Dato con la avenida de la Buhaira, un resto de lo que fue la antigua fachada de la monumental.
 



 
Durante la segunda década del siglo XX, el mundo del toreo estaba dividido. Esta división en Sevilla fue algo más. Se era alto o bajo, gordo o flaco, rubio o moreno y de Juan Belmonte o de José Gómez Gallito. Como prueba de todo ello, baste con analizar el nombre de una afamada peña taurina de la capital: “los de José y Juan”.
Esta polémica fue aprovechada por los empresarios taurinos que finalmente decidieron en 1915 construir otra plaza de toros en Sevilla.
En el arrabal torero de San Bernardo fue donde José Gomez Ortega “El Gallo” se propuso edificar una nueva plaza de toros para el pueblo infeliz, que lidiaba con una brutal crisis.

sábado, 7 de mayo de 2016

Sede de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla.

 
Una de las acepciones que recibe la palabra “maestranza” es el conjunto de los talleres y oficinas donde se construyen y recomponen los montajes para las piezas de artillería, así como los carros y útiles necesarios para su servicio. Esta definición nos llevaría a centrarnos en la Real Maestranza de artillería de Sevilla, cuya sede se dispuso en las Atarazanas de Sevilla.
Pero la que ahora nos ocupa es la Real Maestranza de Caballería de Sevilla, que da fundamento a otro significado para “maestranza”: Sociedad de caballeros que se ejercitaban en la equitación. Hablamos, pues, de una organización integrada por familias nobles, creadas con el fin de ejercitar la práctica de la equitación, acompañada de un adecuado manejo de las armas.
Cuando en 1248 Fernando III entró en Sevilla y la reconquistó para los cristianos. Los caballeros que lo acompañaban fundaron una hermandad, y es aceptado por todos que dicha cofradía se fundó bajo la advocación de San Hermenegildo, esto no se ha podido documentar